Oumuamua habría chocado con un objeto antes de llegar hasta nosotros

Impresión artística de como se vería Oumuamua / Flickr
En noviembre del año pasado se detectó el primer objeto de origen interestelar en entrar en nuestro sistema solar. Llamado Oumuamua, desde el comienzo estuvo lleno de interrogantes por su origen, forma, composición y por la manera en giraba caóticamente.
Justamente esta manera de moverse es la que ha estudiado el astrónomo Wes Fraser de la Universidad Queen en Belfast, y ha encontrado que podría deberse a que Oumuamua colisionó con otro objeto. Los resultados han sido publicados en Nature Astronomy.
Al estudiar el brillo del objeto utilizando datos de fotometría óptica, el equipo descubrió que el objeto está dando tumbos. Este tipo de movimiento ya se ha visto en cuerpos del Sistema Solar que son mucho más pequeños y que tienen formas distintas al de Oumuamua; y puede deberse a una serie de factores diferentes.
Entre las causas más probables se encuentran la fuerza gravitacional originada por encuentros cercanos con otros cuerpos planetarios; la actividad cometaria; y algo llamado efecto Yarkovsky-O'Keefe-Radzievskii-Paddack, que involucra radiación solar y actividad térmica interna.
Pero en el caso de 'Oumuamua, la razón sería otra. "En algún momento u otro ha estado en una colisión", dijo Fraser a la BBC. "Oumuamua ya está saliendo del Sistema Solar, debido a que alcanzará la órbita de Júpiter en mayo de este año y Saturno en enero de 2019, pero seguirá dando tumbos mucho después de que abandone nuestro vecindario", dijeron los investigadores.
Pero no va a girar para siempre. Eventualmente, las tensiones internas y las tensiones causadas por el movimiento lo detendrán. El equipo ha calculado cuánto tiempo "eventualmente" podría ser tanto para un asteroide rocoso como para un cometa helado (ya que no estamos seguros de cuál es), y concluyó que, en cualquiera de los dos casos su caída se detendrá en al menos mil millones de años.
En cuanto a cuándo comenzó ocurrió la colisión y comenzó a dar tumbos, la respuesta es un poco más difícil de obtener, aunque los investigadores creen que probablemente sucedió en el propio sistema solar de Oumuamua.
"Es difícil saber si fue durante la formación del planeta o después del proceso de formación del planeta", dijo Fraser. "Ciertamente, ocurren más colisiones mientras los planetas crecen, así que eso es una muy buena suposición. Pero desafortunadamente no podemos obtener una imagen de alta resolución para ver qué tipo de cráter hay en ella que podría atribuirse a la colisión que hizo que comenzara a girar", finalizó.
La presencia de este objeto ha fascinado a los astrónomos no solo por su lejano origen sino porque podría estar recubierto de una capa rica en materia orgánica, lo cual indicaría que los componentes para la vida son más comunes de lo que se pensaba.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias