Copernicus Sentinel / ESA
Hoy 14 de febrero, día de los enamorados, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha difundido la imagen de una pequeña isla en forma de corazón, fotografiada el 30 de enero de 2018 desde el espacio por la misión Copernicus Sentinel-2. Netrani, que así se llama, se encuentra a a unos 20 kilómetros de la costa del estado indio de Karnataka, en el Mar Arábigo, y está deshabitada.
Copernicus Sentinel / ESA
El color rojo, lamentablemente (o no) no es natural, sino fruto de un arrebato romántico de la ESA y de un procesamiento de los canales infrarrojos del instrumento para que la isla se parezca más a un corazón de postal de San Valentín. Esto ha sido posible porque Sentinel-2 toma imágenes de la supercicie terrestre en 13 canales espectrales. No sabemos si se puede visitar, pero aunque así fuera, probablemente ya no estás a tiempo de averiguarlo para este año.
Un corazón no es el contorno más habitual para una isla, pero no Netrani no es la única con esta caprichosa apariencia. La ESA ha capturado más lugares del mundo para que, al menos, los visites en fotografías.
Tupai
Situada a unos 20 kilómetros al norte de Bora Bora, Tupai es una isla de coral en la Polinesia Francesa. Con playas de arena blanca y aguas turquesas, este paraíso tropical se ha convertido en un destino romántico para las parejas.
ESA
La isla no tiene residentes permanentes aparte de los trabajadores de las plantaciones de coco. En esta imagen de falso color, el país aparece rojo y rodea una laguna poco profunda. La línea que atraviesa el país en la esquina superior derecha es un aeródromo.
Galešnjak
El 19 de marzo de 2010 se inmortalizó Galešnjak, una isla de medio kilómetro de ancho en forma de corazón situada en la costa croata en el mar Adriático, entre la ciudad de Turanj y la isla de Pasman (visible en blanco que se extiende a lo largo de la costa continental de Croacia). El resto de las islas son: Garmenjak (abajo), Mala Bisaga, Vela Bisaga, Ricul y Komornik.
JAXA, ESA
La imagen fue tomada por ALOS, el satélite de observación de la Tierra de Japón, como una Misión de Terceros, lo que significa que la ESA utiliza sus sistemas terrestres de misiones múltiples para adquirir, procesar y distribuir datos del satélite a su comunidad de usuarios.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias