Director de la OMS advierte que estamos bajo riesgo de una pandemia global

AF mil
Tedros Adhanom, Director General de la Organización Mundial de la Salud - OMS ha lanzado una seria advertencia al mundo desde la Cumbre del Gobierno Mundial que se está llevando a cabo en Dubái.
Según reporta Futurism, Adhanom ha afirmado que “en cualquier momento, una pandemia global potencialmente mortal podría surgir y aniquilar una cantidad significativa de vidas humanas en este planeta”. El número de víctimas sería catastrófico; una enfermedad podría causar hasta 100 millones de muertos.
"Este no es un escenario de pesadilla en el futuro. Esto es lo que sucedió exactamente hace 100 años durante la epidemia de gripe española", dijo Adhanom mientras el silencio se apoderaba de la audiencia. "Una epidemia devastadora podría comenzar en cualquier país en cualquier momento y matar a millones de personas porque aún no estamos preparados. El mundo sigue siendo vulnerable".
Sin embargo la principal causa de esta gran mortandad no sería el Zika, el Ébola, la gripe o alguna otra enfermedad desconocida, sino de nuestra desidia, de nuestra negativa a actuar para salvarnos a nosotros mismos, un rechazo que tiene su origen en nuestra indiferencia y avaricia.
"La ausencia de cobertura universal de salud es la mayor amenaza para la salud mundial", proclamó Adhanom, advirtiendo que, a pesar de que la cobertura universal de salud está al alcance para casi todas las naciones del mundo, 3 500 millones de personas aún carecen de acceso a los servicios de salud esenciales. Además, casi 100 millones son empujados a la pobreza extrema debido al costo de pagar por la atención de sus propios bolsillos.
El resultado es que esa gente no puede ir al médico, no buscan tratamiento y eventualmente terminan más enfermos. Eso, de acuerdo a Adhanom sería muy peligroso porque "las primeras señales de un brote se pierden". La vigilancia es una de las formas más importantes de protección que las agencias de salud pública del mundo pueden ofrecer, pero estas agencias dependen del dinero de los gobiernos.
Por ejemplo los EE.UU, donde el gobierno ha anunciado recientemente que reduciría sus programas de prevención de epidemias en un 80%, a pesar de estar sufriendo una grave temporada de influenza, según el Centro de Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Además, algo similar está ocurriendo en otros países. De acuerdo, The Washington Post, los programas para prevenir enfermedades infecciosas, como el Ébola, están siendo reducidos en 39 de los 49 países. La razón no está clara.
En un escenario así, la aparición de una pandemia sería catastrófica. "No sabemos dónde ni cuándo ocurrirá la próxima pandemia mundial", admitió Adhanom, "pero sí sabemos que tendrá un costo terrible tanto para la vida humana como para la economía", añade. Por eso cree que debemos concentrar esfuerzos para vivir en un mundo donde los humanos, no los patógenos, estén en control.
A pesar de la apatía de las autoridades nacionales, la humanidad en general está en franco avance en la erradicación de enfermedades potencialmente peligrosas, por ejemplo la OMS anunció el año pasado que estaba teniendo grandes avances contra las enfermedades tropicales.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias