Médicos mexicanos realizan por primera vez un trasplante mandibular desde un banco de tejidos

Médicos mexicanos han realizado con éxito una novedosa cirugía de reconstrucción mandibular utilizando un injerto de hueso proveniente de un banco de tejidos, no del propio paciente. La hazaña ha sido realizada por especialistas de la Unidad Médico-Quirúrgica del Hospital Juárez del Centro.
Al paciente se le había extirpado un tumor en la cavidad bucal, denominado ameloblastoma, de siete por cinco centímetros. Este cáncer le había deformado el lado izquierdo de la cara y le ocasionaba problemas para hablar y masticar. La intervención logró reconstruir su rostro y rehabilitar las funciones afectadas, según explicó el cirujano Carlos Eduardo Ordoñez Morales, e informa Notimex. Añadió que, al tratarse de una zona rígida del cuerpo, el paciente, de 34 años, no presenta cosquilleo o dolor. Se espera que recupere el 100% de la movilidad en la cara.
Utilizando la masa ósea de otra persona o del banco de tejidos, se pueden evitar infecciones y complicaciones, además de que no es necesario realizar otra cirugía para obtener el hueso que habría que transplantar a la mandíbula.
Según explica el hospital, el 80% de estos tumores se presenta en la zona de la mandíbula y, aunque se desconocen las causas, se cree que ocurren cuando las células formadoras de dientes empiezan a crecer descontroladamente, por lo que se recomienda acudir periódicamente a revisión odontológica. Este cáncer afecta por igual a hombres y mujeres.
Hace unas semanas, se llevó a cabo la primera cirugía robótica de tórax realizada en el país centroamericano, concretamente en el Hospital Regional de Alta Especialidad José María Morelos y Pavón de Zumpango, con la ayuda del robot Da Vinci, un sistema quirúrgico que se utiliza para múltiples procedimientos quirúrgicos y está controlado por un cirujano que opera desde una consola.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias