Donald Trump quiere privatizar la Estación Espacial Internacional

Pixabay
Unos documentos de NASA y obtenidos por el diario Washington Post, dan cuenta que el gobierno de Trump quiere convertir la Estación Espacial Internacional (ISS) en una especie de empresa inmobiliaria en órbita, no administrada por el gobierno, sino por la industria privada.
Como se sabe, la ISS fue un proyecto multinacional que siempre tuvo una fecha de caducidad. Los EE.UU administrarán su sección de la estación hasta el año 2024, de ahí en adelante el presupuesto destinado a la ISS pasará al financiamiento de misiones tanto a la Luna como a Marte.
Por eso, el gobierno norteamericano está planeando privatizar la parte de la que es dueña de la ISS. De acuerdo al documento filtrado, EE.UU está trabajando en un plan de transición que podría llevar la estación al sector privado.
"La decisión de terminar con el apoyo federal directo para el ISS en 2025 no implica que la plataforma en sí será desorbitada en ese momento; es posible que la industria continúe operando ciertos elementos o capacidades del ISS como parte de una futura plataforma comercial", dice el documento. "NASA ampliará las alianzas internacionales y comerciales en los próximos siete años con el fin de garantizar el acceso humano continuo y la presencia en la órbita baja de la Tierra".
Según el documento, en la solicitud de presupuesto, la administración solicitaría 150 millones de dólares para el 2019, con más presupuesto en años posteriores "para permitir el desarrollo y la maduración de entidades comerciales y capacidades que garantizarán que los sucesores comerciales de la ISS estén operativos cuando se necesiten".
Oposición y oportunidad
Sin embargo esto podría no ser tan sencillo. EE.UU ha gastado casi 100 mil millones de dólares para construir y operar la ISS. "Como conservador fiscal, usted sabe que una de las cosas más estúpidas que puede hacer es cancelar programas después de miles de millones en inversiones cuando todavía hay una vida utilizable seria adelante", dijo el senador Ted Cruz.
Aunque Cruz tampoco descartó del todo la posibilidad de una asociación público-privada. "Creo que todos estamos abiertos a propuestas razonables que sean rentables y que utilicen las inversiones que realizamos de forma que se maximice su efectividad", dijo.
La NASA está estudiando si la vida de la estación podría extenderse a 2028 o más, y Cruz dijo que cualquier decisión debería depender de ese informe. Pero algunos cuestionaron quién querría hacerse cargo de la estación.
"La ISS está construida para la ciencia y la exploración humana, no está diseñado para la búsqueda de ganancias", dijo Andrew Rush, director ejecutivo de Made In Space, una empresa que utiliza la impresión 3-D para fabricar objetos en la estación espacial.
En ese sentido, Frank Slazer, el vicepresidente de sistemas espaciales de la Asociación de Industrias Aeroespaciales, dijo que el plan también podría resultar complicado para las naciones socias de la estación. "Será muy difícil convertir a ISS en un verdadero puesto comercial debido a los acuerdos internacionales en los que Estados Unidos está involucrado", dijo. "Inherentemente siempre será una construcción internacional que requerirá la participación del gobierno de los EE. UU. Y la cooperación multinacional".
Entregar la estación a empresas privadas sería un paso audaz para la NASA, pero le permitiría enfocarse en otros objetivos como tener una estación cislunar, una colonia en la Luna o finalmente una misión tripulada al planeta rojo.
SpaceX es un buen ejemplo de como la empresa privada puede operar en conjunto con los estados
Capsula Dragon / SpaceX
Bajo la administración Bush hijo, la NASA dio los primeros pasos al terciarizar los vuelos de suministro de carga a SpaceX y Orbital ATK. Luego, el presidente Barack Obama extendió ese modelo y contrató a Boeing y SpaceX con el fin de que transporten astronautas a la ISS.
Ahora, la administración Trump quiere impulsar esa asociación público-privada aún más para alentar "el surgimiento de un ambiente en (órbita terrestre baja) donde NASA sea uno de los muchos clientes de una empresa no gubernamental operada por vuelos espaciales humanos, mientras que proporciona una transición suave e ininterrumpida", dijo el documento
Hasta el momento no se sabe qué empresa privada podría hacerse cargo de la estación, ni cuáles serían los costos. Pero también podría ser una buena oportunidad para que naciones emergentes como las latinoamericanas den sus primeros pasos en la exploración humana del espacio.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias