El orangután de Borneo ha perdido la mitad de su población en solo 16 años

Orangután de Borneo. /MaxPixel
El orangután de Borneo, el más grande habitante de los árboles del planeta, está desapareciendo. La población de estos grandes simios, que se encuentran entre los parientes vivos más cercanos de los humanos, se redujo a la mitad entre 1999 y 2015, según estima un artículo publicado en Current Biology, que indica que, en los últimos 16 años, han muerto más de 100.000 animales.
El número exacto de orangutanes es incierto. Se trata de un animal inteligente y tímido que prefiere los bosques espesos. Sin embargo, los topógrafos han hecho un recuento de los nidos, tan grandes que pueden monitorearse con un helicóptero. Desde 1999, los inspectores han recorrido más de 800 kilómetros cuadrados en Borneo. Y aún así, el recuento de individuos sigue siendo difícil: algunos orangutanes, especialmente madres con sus crías, pueden agruparse en el mismo nido, y también se han encontrado con nidos abandonados.
Cuando comenzó el estudio, los investigadores encontraron 22 nidos por cada kilómetro recorrido. Pero en 2015, la cifra había descendido a 10. Un equipo internacional de ecologistas, expertos en biodiversidad, conservacionistas y otros, crearon un modelo matemático para rastrear la población de simios. Agruparon el número decreciente de nidos junto con la densidad de población humana, la deforestación y las tasas de caza y muerte de estos simios, y según su cálculo más ajustado, había 148.500 individuos más en 1999 que en 2015. Actualmente, los investigadores estiman que quedan de 17.000 a 100.000 orangutanes de Borneo.
Fragmentación del hábitat y caza
Los resultados van en consonancia con otras disminuciones en gran poblaciones de simios: las poblaciones de gorilas de Grey han caído un 80% en 20 años, y los chimpancés occidentales han disminuído su número en el mismo porcentaje en 25 años, cuentan los investigadores.
La demanda de madera, aceite de palma y otros recursos naturales cosechados en Borneo ha fracturado los bosques de la isla. Las plantaciones reemplazaron los hábitats de los orangutanes en algunas áreas, aunque precisamente estas plantaciones podrían convertirse en un puente entre bosques fragmentados, explican los autores. La nueva investigación sugiere que los orangutanes regresarán a los lugares donde el bosque permanece intacto.
Según cuenta a The Washington Post Maria Voigt, experta en sostenibilidad y hábitat apto en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania), lo que se había subestimado en gran medida es la cantidad de orangutanes cazados por carne o asesinados por humanos. Aunque las entrevistas con personas que habitan en aldeas próximas al hábitat de los orangutanes aseguran que las muertes a manos de humanos son bajas, la experta asegura que con solo un orangután de cada 100 cada año es asesinado, se consigue que la especie disminuya: son lentos para reproducirse y hay solo un bebé cada seis años.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias