Recargar el Tesla con un generador diésel es más ecológico que un auto diésel

Joseph Thornton / Flickr
La Asociación de Transporte Eléctrico de Australia y el club de propietarios de vehículos eléctricos Tesla Western Australia realizaron un experimento inusual al evaluar la compatibilidad de los automóviles eléctricos con el medio ambiente. Como escribe Electrec, para el experimento cargaron un automóvil eléctrico Tesla Model S P85D con un generador diésel. Luego, se realizó un control comparativo entre el automóvil eléctrico con el diésel Volvo V40. El consumo de combustible del coche eléctrico Tesla resultó ser menor que el consumo de diésel de Volvo.
Muchos desarrolladores de automóviles eléctricos confían en que este tipo de transporte mejorará la situación ecológica en el mundo debido a la ausencia de emisiones de sustancias nocivas típicas de los automóviles con motores de combustión interna. Sin embargo, algunos expertos creen que los beneficios ambientales de los vehículos eléctricos son ficción. Para cargar estos autos, se usa electricidad, la mayor parte de la cual es generada por centrales térmicas que queman carbón u otro tipo de combustible.
Se supone que una transición masiva al transporte eléctrico podría causar un mayor daño al medio ambiente que los automóviles con motores de combustión interna. Los expertos creen que un aumento en el número de vehículos eléctricos aumentará la carga en las plantas de energía, y esto causará un aumento en las emisiones de sustancias nocivas, que incluyen hollín, dióxido de carbono y compuestos de azufre. Además, los opositores al transporte eléctrico creen que las baterías de iones de litio que se usan en los vehículos eléctricos no son respetuosas del medio ambiente, y después de su eliminación pueden envenenar el suelo.
Durante el experimento, los australianos llenaron un tanque de generador diésel con una capacidad de 30 kilovoltios amperios. Luego, con su ayuda, cargaron la batería del vehículo eléctrico Tesla Model S P85D a 18 kilovatios-hora, después de lo cual midieron la cantidad consumida por el generador. Luego los investigadores llenaron el tanque del automóvil Volvo V40 con un motor diesel D4 con un volumen de dos litros. Después de eso, los autos condujeron por la misma ruta a la misma velocidad.
En total, los autos condujeron 104.6 kilómetros a la misma velocidad. Al final, los investigadores midieron la cantidad de combustible que el vehículo diesel gastó en ese camino: 4.8 litros. El combustible gastado en cargar el Tesla fue 4.46 litros. El peso en vacío del Volvo V40 era de 1,5 toneladas y del Tesla Model S P85D 2,2 toneladas. Los investigadores también resaltaron que, por el bien de la experimento se hizo una excepción con el vehículo eléctrico Tesla: por lo general, el automóvil se carga desde una planta de energía solar domiciliaria.
En noviembre del año pasado, la organización belga de investigación Transport & Environment publicó un informe sobre la compatibilidad ambiental de los vehículos eléctricos. Los investigadores llegaron a la conclusión de que los vehículos eléctricos, incluso si se cargan con electricidad de las centrales eléctricas de carbón más contaminantes, hacen menos daño al medio ambiente que los automóviles convencionales con motores diesel.
Vasily Sychev
Texto traducido por María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias