Este barato y pequeño dispositivo convertirá tu smartphone en un microscopio portátil

Este clip-on convierte tu smartphone en un microscopio portatil plenamente funcional
CNBP
Desde que el hombre pudo observar la primera célula a través de un microscopio, la ciencia ha avanzado a pasos agigantados. Sin embargo, hasta ahora no se había logrado que este instrumento óptico esté al alcance de cualquiera. Por este motivo, un equipo de investigadores australianos del ARC Centro de excelencia para biofotónica a nanoescala (CNBP) ha desarrollado un clip-on impreso en 3D que puede convertir cualquier smartphone en un pequeño microscopio.
Como se menciona en Scientific Reports, el microscopio de smartphone es lo suficientemente potente como para visualizar pequeños especímenes de hasta 1/200 de un milímetro. Esto incluye a organismos microscópicos, células de animales y plantas, células sanguíneas, núcleos celulares y más.
Celulas vistas a través del clip-on
CNBP
El pequeño dispositivo se puede utilizar después de un sencillo paso: colocarlo en la parte trasera del teléfono, justo sobre la cámara. De esta manera, el aparato hace uso de la luz del flash, guiándola para iluminar la muestra. Esto hace que no se necesiten ópticas de iluminación adicionales, por lo que supera los problemas que presentaban otros clip-on similares en el pasado.
El autor del estudio e investigador de la Universidad RMIT, el Dr. Antony Orth, menciona que su dispositivo tiene un inmenso potencial como herramienta científica al facilitar su uso en áreas remotas y trabajos de campo donde es difícil acceder a microscopios más grandes.
Dr. Antony Orth, investigador del CNBP
CNBP
Una de las mayores ventajas que ofrece este pequeño clip-on es que puede ser impreso en 3D. Cualquier persona con acceso a una impresora 3D puede convertir su teléfono celular en un microscopio plenamente funcional. Para garantizar que esta tecnología se pueda utilizar en todo el mundo, los archivos para la impresión 3D se ponen a disposición de forma gratuita. Puedes encontrar los archivos en la web de CNBP haciendo clic aquí.
Entre otras ventajas, el aparato permite realizar técnicas de microscopía de campo claro y de campo oscuro. La primera es donde se observa una muestra sobre un fondo brillante. Por el contrario, el campo oscuro muestra el espécimen iluminado sobre un fondo oscuro. "Tener ambas capacidades en un dispositivo tan pequeño es extremadamente beneficioso y aumenta el rango de actividad con el que se puede utilizar con éxito el microscopio", afirma Orth.
Clip-on para smartphone
CNBP
Además, el científico afirma que su dispositivo es bastante barato, portátil y útil para diversas situaciones. “Su uso en áreas remotas puede ser esencial para determinar la calidad del agua para beber, analizar muestras de sangre en busca de parásitos o diagnosticar enfermedades, incluida la malaria”, agrega Orth.
Muchos pequeños dispositivos están cambiando por completo la tecnología. Hace unos días se anunció un sensor para la piel que ayudaría a diagnosticar trastornos del habla luego de un ACV. Incluso la policía china estrena unas gafas inteligentes para detectar criminales.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias