Samsung patenta una pantalla voladora que se controla con los ojos

Samsung Display Co. Ltd. / USPTO

Samsung ha patentado un dron con una pantalla que muestra información y se ajusta automáticamente a los movimientos y vista del usuario. Por ejemplo, puede inclinarse hacia el lado del propietario, girando los rotores, informa The Verge.

Los drones todavía se usan para el entretenimiento y para grabar vídeos desde una gran altura, pero cada vez más empresas están comenzando a usarlos para entregar productos y otro tipo de interacciones con los clientes. Debido a esto, los ingenieros deben desarrollar nuevas tecnologías para la interacción entre drones y humanos.

Los ingenieros de Samsung patentaron un dron volador con una pantalla especial para la salida de información. El aparato debe ajustar constantemente la posición de la pantalla de tal manera que esté en la posición más cómoda para el usuario, incluso si la persona está caminando y cambiando la dirección de la mirada. Con este fin, los ingenieros propusieron dos soluciones. En la primera variante, el dron puede tener rotores giratorios, a través de los cuales puede rotar desde la posición horizontal a una posición casi vertical. La segunda versión del diseño implica que el marco del dron permanecerá en una posición horizontal, y solo girará la pantalla.

Posición común del dron

Samsung Display Co. Ltd. / USPTO

Inclinación de la pantalla del dron bajo la mirada del usuario

Samsung Display Co. Ltd. / USPTO

I

 

 

 

 

Inclinación de la pantalla del dron bajo la mirada del usuario

Samsung Display Co. Ltd. / USPTO

Los autores de la patente proponen equipar dicha pantalla voladora con un sistema de reconocimiento de obstáculos y controlar dicho dron con la ayuda de comandos de voz o gestos. Además, el dron puede tener un sistema de navegación no solo basado en GPS, sino también usando señales de WiFi para orientarse.

En diciembre de 2017, EEUU probó un dron semejante a una rueda. La compañía estadounidense Bell Helicopter desarrolló y probó el vehículo aéreo no tripulado Hydra, fabricado según el diseño "tailsitter".

Grigory Kopiev

 

Texto traducido por María Cervantes

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma


Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.

 

 

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.