Estudio revela por qué los vampiros tienen una dieta sangrienta

Wikimedia Commons
Aunque las películas y libros sobre vampiros nos hayan hecho creer lo contrario, la sangre en realidad es una fuente muy baja en calorías y por lo tanto muy mala como alimento. Lo mismo aplica para la vida real. Solo algunas especies han logrado adaptarse para sobrevivir en base a una dieta sangrienta, entre ellas los murciélagos vampiros. Pero ¿cómo lo lograron?
De acuerdo a una investigación llevada a cabo por un grupo internacional de científicos, la respuesta podría estar en la bacteria intestinal y adaptaciones en el genoma. Los resultados han sido publicados en la revista Nature Ecology & Evolution.
Existen solo tres tipos de murciélagos que solo beben sangre, el murciélago vampiro común (Desmodus rotundus), el murciélago vampiro de patas peludas (Diphylla ecaudata) y el murciélago vampiro de alas blancas (Diaemus youngi).
Todas estas especies viven en América Central y del Sur y se han adaptado a su dieta. Desarrollaron grandes colmillos e incisivos, lo que les permite morder a través de la piel de la víctima; tienen receptores infrarrojos en la nariz, los cuales ayudan a buscar presas; su saliva contiene analgésicos y anticoagulantes, evitando la coagulación de la sangre; y el sistema digestivo de los vampiros puede deshacerse rápidamente del exceso de urea y agua.
La sangre no es un buen alimento
Las tres especies evolucionaron a partir de murciélagos que se alimentan de frutas. Por eso, aún no estábamos seguros de cómo lograron dar el paso hacia la actividad mínimamente nutritiva y relativamente peligrosa de beber sangre. Esto se debe a que la subsistencia con sangre pura, llamada hematofagia, es muy poco frecuente. La cantidad de líquido puede abrumar a los riñones, el hierro en la sangre puede causar envenenamiento, y el exceso de proteínas tampoco es bueno para el cuerpo.
Además, la sangre es muy rica en proteínas (93%), pero extremadamente baja en carbohidratos (1%) y vitaminas. Esto sin contar la gran cantidad de enfermedades que pueden ser transmitidas por este fluido.
Para entender que ocurría, los científicos, dirigidos por Marie Zepeda Mendoza de la Universidad de Copenhague, secuenciaron y analizaron su genoma completo y el microbioma intestinal de la especie Desmodus, y los compararon con el ADN de los murciélagos herbívoros, insectívoros y predadores.
"Los datos sugieren que existe una estrecha relación evolutiva entre el microbioma intestinal y el genoma del murciélago vampiro para adaptarse a ser sanguivorio (que se alimenta exclusivamente de sangre)", dijo a la BBC, Marie Zepeda.
Cambios en sus genes y en su microbioma intestinal
Los científicos encontraron que en el genoma de los vampiros comunes, en comparación con otros murciélagos, contiene de 1.5 a 2 veces más transposones. Estos son parches de ADN que pueden "saltar" a través del genoma con una enzima especial que corta una parte del ADN e inserta un elemento genético móvil en su lugar.
En los Desmodus, muchos transposones han aparecido en las regiones del genoma asociadas con el metabolismo de las vitaminas y las grasas, así como también con la producción de antígenos y la respuesta inmune a los virus. Los investigadores encontraron secuencias virales endógenas en el genoma del vampiro, como resultado de infecciones en sus antepasados. El organismo hizo frente a la infección, y el ADN viral se insertó en el genoma, finalmente mutó y se volvió inactivo.
En el microbioma intestinal del Desmodus, los investigadores encontraron genes asociados con una digestión más eficiente de los carbohidratos, así como la producción de nutrientes esenciales que los vampiros no reciben con la sangre, incluyendo cofactores (sustancias necesarias para la actividad normal de ciertas enzimas) y vitaminas como la B5 y los carotenoides.
Universidad Federal de Pernambuco
Además, se han encontrado en el microbioma genes de las enzimas que descomponen el ARN viral que ha ingresado en la sangre, así como bacterias supuestamente protectoras que combaten los patógenos. Para defenderse del hierro, los vampiros han aprendido a producir una proteína llamada ferritina, que se une a los átomos de hierro y los almacena. Para deshacerse de la sobreabundancia de otros compuestos de nitrógeno formados como resultado de la división de proteínas, los Desmodus tienen en su microbioma intestinal unos organismos que procesan rápidamente los aminoácidos y la urea.
En algunos países como Brasil, los murciélagos han dejado de alimentarse exclusivamente de sangre de aves para comenzar a hacerlo de sangre humana. Así lo demostró un estudio realizado por la Universidad Federal de Pernambuco, Brasil en enero del año pasado.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias