El polvo espacial ha borrado las huellas de aterrizaje en Marte de la misión Phoenix [FOTO]

Representación artística de Phoenix Mars Lander en Marte. /NASA
El 25 de mayo de 2008 aterrizó en Marte la misión Phoenix de la NASA. En agosto de 2008, Phoenix completó su misión de tres meses estudiando el hielo marciano, suelo y atmósfera, informa el Jet Propulsion Laboratory de la agencia espacial. Una década después, una observación desde la órbita del planeta rojo muestra que el polvo ha cubierto marcas del aterrizaje.
El módulo de aterrizaje de Phoenix, además de su caparazón posterior y paracaídas, todavía se puede ver en la imagen tomada el 21 de diciembre de 2017 por la cámara HiRISE (High Resolution Imaging Science Experiment) del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA. Pero una comparación de un parpadeo animado con una imagen de aproximadamente dos meses después del aterrizaje, muestra que los parches de terreno, oscurecidos durante el aterrizaje, se han cubierto nuevamente de polvo.
NASA / JPL-Caltech / Universidad de Arizona
Esta animación parpadea entre dos imágenes del hardware Mars Phoenix Landing de la NASA alrededor del sitio de aterrizaje de la misión en el extremo norte de Marte. A finales de 2017, el polvo oscurece gran parte de lo que es visible dos meses después del aterrizaje. El módulo de aterrizaje está cerca de la parte superior, y la carcasa trasera y el paracaídas cerca del fondo.
El módulo de aterrizaje funcionó durante dos meses adicionales antes de que la luz solar reducida causara que la energía se volviera insuficiente para mantener el módulo de aterrizaje funcionando. Aquel robot de energía solar no fue diseñado para sobrevivir a través de las condiciones oscuras y frías de un invierno ártico marciano.
Marte puede parecer un paisaje frío, polvoriento y seco, pero su atmósfera también puede producir nevadas violentas, especialmente después del anochecer: cuando el Sol cae y las temperaturas bajan, nuestro vecino experimenta intensas tormentas de nieve generadas por fuertes ráfagas de viento, según un estudio publicado en agosto que muestra que todavía hay muchas cosas que no sabemos acerca de las condiciones climáticas en el planeta rojo. Los hallazgos, dirigidos por el científico planetario Aymeric Spiga de la Universidad Pierre y Marie Curie (Francia), nos dan una nueva visión de los patrones meteorológicos en Marte, que podrían un día ayudar a los futuros exploradores a colonizar el planeta.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias