Leonardo Di Caprio participa en la creación de una nueva reserva marina en Seychelles

Islas Seychelles. /Pixabay
Alrededor de las islas Seychelles, en el Océano Índico, se creado una gran área marina protegida de 210.000 kilómetros cuadrados, equivalente a casi la mitad del Mar Negro. El área, tiene la intención de proteger tanto el mar como la economía del archipiélago, que depende de la pesca y el turismo.
Esta acción es el resultado de un acuerdo financiero pionero, organizado en 2016 por The Nature Conservancy, una ONG internacional dedicada a la conservación de la biodiversidad y el medio natural.
El acuerdo pretende prevenir la pesca ilegal y no reglamentada, así como la exploración de petróleo y gas, minería en aguas profundas y el dragado y así hacer frente a los efectos del cambio climático, incluido el calentamiento, el aumento y la acidificación de los mares. Las nuevas áreas protegidas incluyen los atolones Aldabra remotos, hogar de aves marinas que anidan, tortugas carey, tortugas gigantes y el dugong o vaca marina.
El acuerdo, que cubre aproximadamente el 15% de la zona económica exclusiva de Seychelles, fue parcialmente patrocinado por el actor y activista ambiental Leonardo DiCaprio. En casi un tercio de la nueva reserva se prohibirá toda pesca. El área restante permitirá solo la pesca local a pequeña escala.
Para el presidente de The Nature Conservancy, Mark Tercek, "lo que se ve hoy en Seychelles es lo que esperamos introducir en el Caribe y otras regiones oceánicas que enfrentan las amenazas del cambio climático".
La misma ONG publicó en 2014 un informe sobre las 500 ciudades más grandes del mundo que se estima que se encuentran en una situación de estrés hídrico, que sucede cuando la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible durante un periodo determinado, o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad. Según la UNESCO, cerca de 1.200 millones de personas ya viven en áreas donde el agua escasea físicamente; y la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que 850 millones no tienen posibilidad de beber saludablemente. Entre el desafortunado Top 11 se encuentran dos ciudades latinoamericanas: São Paulo (Brasil), y Ciudad de México, dos de las ciudades más pobladas del mundo.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias