Esta es la primera vez que un vehículo autónomo saldrá a las calles sin presencia humana

Waymo / YouTube
Las autoridades de California, EEUU, permitieron realizar pruebas de vehículos no tripulados en las vías públicas sin necesidad de contar con un conductor en la cabina. No obstante, un operador remoto vigilará al coche durante el trayecto, y podrá tomar el control en una situación anormal, informa The Verge.
En los últimos años, los desarrolladores de vehículos no tripulados han progresado mucho y han comenzado a probarlos en las vías públicas junto con los automóviles convencionales. La mayoría de las veces funcionan de forma independiente, pero las autoridades de los países y regiones en los que se permiten dichas pruebas exigen que un conductor se encuentre tras el timón para que pueda tomar el control del vehículo en una situación de emergencia.
El Departamento de Vehículos de Transporte de California ha adoptado enmiendas a las normas que regulan la prueba de vehículos no tripulados y permitió probarlos en la vía pública sin personas en la cabina. Debido a que los algoritmos de control para estos vehículos aún se estén probando, los desarrolladores tendrán que usar el control remoto. A diferencia del conductor de prueba, que está físicamente presente en la cabina, el operador remoto podrá controlar varios automóviles a la vez.
Las nuevas normas no entrarán en vigencia inmediatamente. El 1 de marzo, comenzará un período de 30 días durante el cual los desarrolladores podrán presentar solicitudes para realizar pruebas. Se espera que los primeros permisos se emitan a las compañías el 2 de abril de 2018.
Por otro lado, a finales de año, Google tendrá taxis autónomos sin nadie al volante en Arizona. La compañía Waymo firmó un acuerdo con Fiat Chrysler Automobiles para el suministro de varios miles de minivans Chrysler Pacifica Hybrid. Los automóviles están diseñados para dar servicio de taxi no tripulado que Waymo planea lanzar este año en la ciudad de Phoenix, EEUU, y luego expandir a otras ciudades.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias