Mobile World Congress 2018: Blackberry no se rinde y apuesta por el mercado 'premium'

BlackBerry KeyOne. /Wikipedia
Si ayer retrocedíamos dos décadas con el nuevo Nokia 8110, el icónico móvil de Matrix, que la compañía ha resucitado para el Mobile World Congress 2018, que se celebra estos días en Barcelona (España), hoy confirmamos que la nostalgia del evento quizá se les está yendo de las manos: ahora es la Blackberry la que quiere volver con fuerza al mercado. Según ha explicado en el congreso Francois Mahieu, director comercial de BlackBerry Mobile, sus expectativas son capturar 3% del mercado premium de teléfonos móviles.
Después de darse prácticamente por muerta, BlackBerry fue resucitada por el fabricante chino de electrónicos TCL, como BlackBerry Mobile, que tiene los derechos para fabricar teléfonos de la firma original BlackBerry Ltd y también produce teléfonos low cost bajo la marca Alcatel. La BlackBerry KeyOne, un teléfono con pantalla multitáctil pero también con un teclado físico lanzado en el MWC 2017, ayudó a que la empresa volviera a tener presencia en la mayoría de los mercados internacionales. Aunque la gran competencia no ha permitido que vendiera más de 170.000 unidades en el último trimestre de 2017.
Google los ha respaldado como parte de su lista de Android Enterprise Recommended, que incluye a LG, Nokia y Huawei, con actualizaciones más rápidas de seguridad de Android, especificaciones de hardware mínimas para Android 7.0 y superior. De este modo, una de las esperanzas es que aunque el público no se decida por comprar una BlackBerry, puede que acaben teniendo una de empresa. Además, el perfil de los usuarios del KeyOne y el Motion ha oscilado entre los 25 y los 45 años de edad, usuarios más jovenes de lo que esperaban. Así que, dicen, su resurgir no ha sido culpa únicamente de la nostalgia.
El Mobile World Congress 2018 es el mayor congreso de telefonía móvil del mundo, y acogerá desde hoy, 26 de febrero y hasta el 1 de Marzo, a más de 100.000 personas. En él se presentarán novedades en smartphones, smartwatches y tabletas y las últimas tendencias en aplicaciones y tecnologías.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias