De los peces a las focas: el plástico contamina a toda la cadena alimenticia

jakub303 / Flickr

Las micropartículas de plástico pueden transmitirse de los peces, hacia arriba por la cadena alimenticia, hasta los depredadores superiores, informa Environmental Pollution. A esta conclusión llegaron científicos británicos, tras estudiar las heces de las focas grises y la caballa del Atlántico.

En los últimos tiempos, ecologistas y zoólogos vienen discutiendo el problema de la contaminación plástica del medio marino. Hoy, el plástico ha llegado incluso a las islas remotas del Océano Pacífico, y a los microorganismos que viven en la Fosa de las Marianas. Sin embargo, su influencia en los organismos vivos y ecosistemas no ha sido completamente estudiada.

Un grupo de biólogos marinos dirigido por Sarah Nelms, de la Universidad de Exeter, Reino Unido, llevó a cabo un experimento en el que participaron 31 focas grises. Los investigadores alimentaron a las caballas del Atlántico silvestre mantenidas en cautiverio y luego examinaron sus heces. Además, los científicos también analizaron el contenido del tracto digestivo de 31 peces.

El experimento, que duró 16 semanas, demostró que un tercio de la caballa del Atlántico silvestre contenía partículas de plástico. En el tracto digestivo de diez peces de un total de 31, encontraron microfibras y fragmentos de basura (un total de 18 fragmentos) de hasta 6 milímetros de tamaño. Además, encontraron micropartículas de plástico en las heces de la mitad de las focas marinas. El análisis de 31 muestras demostró que 15 de ellas también contenían 26 fibras y fragmentos de polímero.

Cantidad de partículas de plástico por animal. /Sarah E. Nelms et al / Environmental Pollution, 2018

Según los científicos, los resultados de su trabajo demuestran la posibilidad de transferir el plástico de la víctima al depredador. Sin embargo, vale la pena señalar, que a las focas no las alimentaron con los peces analizados. Tampoco está claro qué condiciona el tamaño de la muestra. Por lo tanto, el trabajo de los investigadores británicos solo allana el camino para futuras investigaciones que ayudarán a comprender cuántas micropartículas de plástico entran al cuerpo de los animales salvajes y qué impacto pueden tener en los ecosistemas marinos.

A mediados de 2017, el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO publicó la primera evaluación científica mundial de los impactos del cambio climático en los arrecifes de coral de Patrimonio Mundial. La subida de las temperaturas oceánicas en los últimos tres años ha sometido a 21 de 29 de estos arrecifes a estrés de calor severo y repetido y ha causado algunos de los peores descoloramientos jamás observados en sitios emblemáticos como la Gran Barrera de Coral (Australia), Papahānaumokuākea , Las Lagunas de Nueva Caledonia (Francia) y Aldabra Atoll (Seychelles). El análisis predice que todos dejarían de existir a mediados de siglo, si continuamos con el mismo nivel de contaminación. La evaluación fue desarrollada con datos de satélite de la Guardia de Arrecifes de Coral de la Administración Nacional de Océanos y Atmósferas (NOAA, EE.UU.) y recibió el apoyo de la Agencia Francesa para la Biodiversidad.

María Cervantes

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.