TIAGo, el robot que te trae de la nevera tu cerveza preferida [VIDEO]

TIAGo
Desarrolladores alemanes han entrenado al robot humanoide asistente TIAGo a buscar de manera independiente el camino hacia el refrigerador, abrirlo y traer cerveza. La supercomputadora modular NVIDIA Jetson TX2, que funciona como centro visual del robot, le permitió no solo trazar el camino de manera eficaz, sino también encontrar la marca de cerveza solicitada en la etiqueta. El proyecto se describe en detalle en el sitio ChallengeRocket.
El año pasado, NVIDIA lanzó el Jetson Developer Challenge, una competencia para ingenieros a quienes se les invita a utilizar el kit de desarrollo con el superordenador modular NVIDIA Jetson TX2 para mejorar sus diseños. Los premios incluyen una recompensa en efectivo, una tarjeta gráfica NVIDIA TITAN Xp, cursos de capacitación y un viaje a la conferencia informática GTC 2018 que se celebrará en Silicon Valley en marzo de este año.
Un grupo de ingenieros de la Universidad de Koblenz-Landau, Alemania, utilizó Jetson TX2 como el sistema visual del robot TIAGo de la compañía PAL Robotics. La supercomputadora ayudó al robot no solo a construir de manera eficiente una ruta hacia el refrigerador y encontrar la manija para abrirlo, sino también a elegir la cerveza de la marca solicitada. Esto se logró gracias al algoritmo de segmentación semántica, que destaca los objetos (en este caso, productos en el refrigerador) de un fondo general y los clasifica por forma, destacando los necesarios (botellas de cerveza y latas). Para el entrenamiento solo se requirieron 60 imágenes de botellas en 20 fondos diferentes.
Al final, TIAGo eligió la cerveza correcta, y luego la entregó a uno de los desarrolladores. El robot también pudo cerrar el refrigerador, a pesar de tener una sola mano, la cual estaba ocupada con una lata de cerveza.
El año pasado, investigadores de Canadá y Singapur desarrollaron un algoritmo que permite a los robots virtuales con dos pies aprender a caminar y correr a través del ensayo y error, de manera parecida a como lo hacen los humanos.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias