Microorganismos como las arqueas pueden sobrevivir en Encélado

NASA/JPL/ESA/SSI
Algunas especies de arqueas, unos microorganismo unicelulares carentes de núcleo, en particular los metanógenos, pueden sobrevivir en Encélado, informa Nature Communications. Según los autores del estudio, el dióxido de carbono y el hidrógeno servirán como fuente de energía para los microbios. El hidrógeno puede desarrollarse como resultado de reacciones químicas en el núcleo de la luna de Saturno.
Actualmente, los científicos discuten activamente la posibilidad de la existencia de vida en Encélado. Hay una alta probabilidad que debajo de su superficie se oculte un océano. En estado líquido, el océano mantiene la energía producida en el núcleo poroso del satélite debido a la fricción. Por lo tanto, Encélado tiene todos los ingredientes necesarios para el surgimiento de la vida primitiva.
Simon Rittmann, de la Universidad de Viena, Austria, realizó un experimento: colocó tres clases de arqueas (Methanothermococcus okinawensis, Methanothermobacter marburgensis и Methanococcus villosus) en condiciones parecidas a las que dominan en Encélado. Colocó organismos en una mezcla de hidrógeno (H2), dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), metano (CH4), nitrógeno (N) y en algunos casos incluso y etileno (C2H4). La presión varió de 2 a 90 bar, y la temperatura de 65 a 80 grados Celsius.
Los resultados mostraron que Methanothermococcus okinawensis pueden crecer y producir metano, incluso en presencia de esas sustancias que inhiben el desarrollo de otras arqueas -formaldehído, amoníaco y monóxido de carbono. Además, los microbios pudieron sobrevivir incluso a una presión de 50 bar, que es aproximadamente 50 veces mayor que en la superficie de la Tierra.
Además, los investigadores calcularon cuánto hidrógeno se puede producir en Encélado durante la serpentinización. Resultó que su cantidad podría ser suficiente para la existencia cómoda de las arqueas. En este sentido, los investigadores sugieren buscar biomarcadores metanogénicos en Encélado (lípidos e hidrocarburos isoprenoides).
Muchos investigadores están tratando de descubrir si los organismos terrestres pueden existir en otros planetas o satélites del sistema solar. Los experimentos muestran que los microorganismos podrían sobrevivir en Marte o en Europa, el satélite de Júpiter.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias