Dos fósiles españoles de aves del Cretácico muestran que ya volaban ‘a saltos’ como las aves modernas

Dibujo que reconstruye el aspecto en vida del ave 'Concornis lacustris'. / Raúl Martín/UMA-UAM
Muchas pequeñas especies modernas pueden volar batiendo sus alas ininterrumpidamente y siguiendo una trayectoria recta, pero si quiere aumentar la velocidad o volar largas distancias debe alternar periodos de aleteo con otros en los que las alas se pliegan junto al cuerpo. Este modo de vuelo describe una trayectoria ondulada, en la que el pájaro parece avanzar a saltos, pero la ventaja es que disminuye la resistencia que opone el cuerpo del ave al aire y se aprovecha la aceleración de la gravedad. Ahora, un nuevo estudio publicado en Palaeontology, revela que esta estrategia de vuelo pudo ser usada ya por aves primitivas hace al menos 126 millones de años.
El trabajo, centrado de dos fósiles de aves del Cretácico proporciona el primer análisis cuantitativo que documenta la capacidad de vuelo ondulado mucho antes de que aparecieran las aves modernas. El equipo de científicos ha sido liderado por el paleontólogo español Francisco José Serrano Alarcón, del Museo de Los Ángeles (California, EE.UU.), con la colaboración de investigadores de las universidades de Málaga y la Autónoma de Madrid (España).
Los científicos han llevado a cabo análisis biomecánicos y aerodinámicos sobre los movimientos del ala y la eficiencia energética de dos fósiles de las especies Concornis lacustris y Eoalulavis hoyasi, encontrados en el yacimiento de Las Hoyas (Cuenca, España), un yacimiento en el que se han hallado en los últimos 33 años numerosos fósiles de plantas, invertebrados, peces, anfibios, lagartos, tortugas, cocodrilos, pterosaurios (reptiles voladores), dinosaurios, aves y pequeños mamíferos.
Fotografías de los fósiles de 'Concornis lacustris' y 'Eoalulavis hoyasi' y dibujo de la trayectoria de vuelo 'a saltos' en el paleohumedal de Las Hoyas. /UMA-UAM
Los pájaros de Las Hoyas pertenecen a un grupo anterior a todas las aves modernas, las enantiornitas, que convivieron con los dinosaurios y se extinguieron con ellos hace 65 millones de años, quedando las aves neornitas como únicos representantes de este linaje. Según Serrano, con su vuelo ondulado a saltos, similar al de muchos pájaros pequeños modernos. Con ello, pudieron incrementar su velocidad más de un 5% respecto a un vuelo de aleteo continuo. El estudio evidencia, aseguran, que las aves, que usan un modo de locomoción tan costoso como es el vuelo, pudieron usar estrategias para optimizar el gasto energético en una fase muy temprana de su historia evolutiva.
En la icónica película de los 90, Jurassic Park, un científico era capaz de reproducir el genoma de diferentes dinosaurios gracias a que encuentran fosilizados en ámbar a mosquitos que se habían alimentado de su sangre. Ahora, según un estudio publicado en Nature Communications, se han encontrado garrapatas fosilizadas atrapadas y preservadas en ámbar, que chuparon la sangre de estos lagartos gigantes hace casi 100 millones de años.
Sellada dentro de una pieza de ámbar birmano de 99 millones de años, los investigadores encontraron una llamada garrapata de cinco milímetros de largo agarrando una pluma. El descubrimiento es notable porque los fósiles de criaturas parásitas que se alimentan de sangre, directamente asociadas con los restos de su huésped, son extremadamente escasos, y el nuevo espécimen es el más antiguo conocido hasta la fecha: la garrapata recién descubierta data del período Cretácico (hace 145-66 millones de años).
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias