Un tardígrado (aún más raro de lo habitual) fue hallado en un estacionamiento en Japón

Proyección dorsal del nuevo tardígrado.
PLOS One
Una nueva especie de tardígrado u osito de agua y sus huevos fueron descubiertos en el parqueo de un edificio de apartamentos en Japón, según detalla un estudio publicado en PLOS One.
El nuevo tardígrado, Macrobiotus shonaicus, es la especie número 168 de estos resistentes microanimales de los enlistados en Japón, donde la investigación de estos sobrepasa el siglo. Los tardígrados son famosos por su resistencia: pueden sobrevivir al frío extremo (a -328°F, o a 200°C grados bajo cero); al calor extremo (más de 300°F, o sobre los 149°C); e incluso a la incesante radiación y vacío espacial, según detalló un estudio el 2008.
Su rareza es tan grande como el interés y fascinación que despiertan, pese a que tengan 8 patas y un cuerpo pequeño y redondo (son usualmente menores que un milímetro en distancia), sumándole a ello su boca redonda, que le dan una apariencia de sorpresa permanente.
Kazuharu Arakawa, quien estudia la biología molecular de los tardígrados en la Universidad Keio, Japón, descubrió a las nuevas especies en una muestra pequeña de musgo, que arrancó de un estacionamiento de su apartamento en la ciudad Tsuruoka, ciudad costera que da hacia el Mar de Japón. La mayoría de especies de tardígrados provienen de musgos y líquenes, por lo que cualquier trozo de musgo puede ser interesante para los investigadores de los mismos. Para el científico, no obstante, fue particularmente interesante hallar una nueva especie de estos rarísimos animales cerca de su hogar.
Proyección dorsal ventral del nuevo tardígrado.
PLOS One
Huevos de spaghetti y otras características especiales
Arakawa tiene por rutina analizar los musgos de todos los rincones de su área, pero la porción que halló en el referido estacionamiento fue especial: los tardígrados allí encontrados fueron capaces de reproducirse en el laboratorio, algo que es muy raro en estas criaturas.
Se secuenció el genoma del animal para confirmar que se trataba de una nueva especie, junto a la participación del experto en tardígrados Łukasz Michalczyk de la Universidad Jagiellonian, Polonia.
La especie mide entre 318 a 743 micrómetros. Tiene la misma apariencia de una oruga regordeta de un tardígrado, y su boca en forma redonda está circundada por tres filas de dientes. Puede vivir en las algas, lo que es raro porque otras especies del género Macrobiotus son carnívoras, comiendo animales pequeñísimos llamados rotíferos.
Lo más raro del Macrobiotus shonaicus son en definitiva sus huevos. Los huevos esféricos son están salpicados de protuberancias minúsculas en forma de cáliz, cada una coronada de un anillo de filamentos delicados que parecen fideos. Estas características ayudarían a los huevos a adherirse a la superficie donde se colocan, explicó Arakawa en palabras que reproduce LiveScience.
Parientes en todo el mundo
El tardígrado de este estudio pertenece a un conjunto de especies tardígradas conocida como los hufelandi, todos con el tipo de huevos descritos. El Macrobiotus hufelandi fue la primera especie de tardígrado descubierta en la historia en 1834, originalmente hallada en Italia y Alemania, pero sus parientes cercanos se distribuyen por todo el planeta. Este es el primer reporte de este tipo de tardígrados en el Este Asiático. Para conocer cómo los tardígrados se diversificaron y adaptaron en el tiempo aún se necesitará mayor investigación y análisis de estos animales.
La capacidad del M. Shonaicus de prosperar en el laboratorio también permitirá observarlos en su fase de apareamiento.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias