La mayor colonia de pingüinos de la Antártida nunca antes vista: un millón y medio de individuos

Las imágenes aéreas revelaron una enorme colonia de pingüinos Adelia en las Islas Danger. /WHOI / MIT
En 2014, investigadores de la NASA descubrieron manchas reveladoras en imágenes de satélite de las islas Danger, en el extremo norte de la Península Antártica, lo que ssugería un misterioso gran número de pingüinos. Así que los investigadores se asociaron con Stephanie Jenouvrier, ecóloga de aves marinas de WHOI (Institución Oceanográfica Woods Hole), Mike Polito de LSU y Tom Hart de la Universidad de Oxford (Reino Unido) para organizar una expedición a las islas con el objetivo de contar las aves de primera mano.
Cuando el grupo llegó en diciembre de 2015, encontraron cientos de miles de aves que anidaban en el suelo rocoso, e inmediatamente comenzaron a contar sus números a mano. El equipo también utilizó un dron comercial Quadcopter modificado para tomar imágenes de toda la isla desde arriba. El recuento final, de más de millón y medio de pingüinos residentes en las Islas Danger, se publica ahora en Scientific Reports.
Las islas tiene la mayor población de pingüinos Adelaida (Pygoscelis adeliae) en la Península Antártica, y además parecen no haber sufrido las disminuciones de población encontradas en el lado occidental, asociadas con el cambio climático. Estas supercolonias han pasado desapercibidas durante décadas, en parte por la lejanía de las islas y, en parte, por las traicioneras aguas que las rodean. Incluso en el verano austral, el océano cercano está lleno de hielo marino grueso, por lo que es extremadamente difícil acceder allí señala Heather Lynch, profesora asociada de Ecología y Evolución en la Universidad de Stony Brook.
El número de pingüinos en las Islas Danger podría proporcionar información no solo sobre la dinámica de la población de pingüinos, sino también sobre los efectos del cambio de temperatura y el hielo marino en la ecología de la región. Y también aportará una valiosa evidencia para apoyar las Áreas Marinas Protegidas (AMP) propuestas cerca de la Península Antártica.
Se han servido de un dron, que permite volar en una cuadrícula sobre la isla, tomar fotografías una vez por segundo, para luego unirlas en un gran collage que muestra toda la masa terrestre en 2D y 3D. Una vez que esas imágenes masivas están disponibles, el equipo puede usar un software de redes neuronales para analizarlas, píxel por píxel, buscando nidos de pingüinos de forma autónoma.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias