El muro de Trump amenaza la naturaleza de la región, pero une a científicos de México y EE.UU.

El posible muro es una amenaza a la naturaleza en la región. /Pxhere
El muro en la frontera de México y Estados Unidos que Donald Trump amenaza con construir constituye, además de un insulto a los derechos humanos, una amenaza a la naturaleza en la región. Pero contra todo pronóstico, lo que pretendía separarlos, ha unido a científicos de ambos países, que están colaborando para conocer y proteger la biodiversidad fronteriza. Están unidos en la Sociedad de Plantas Nativas de Baja California, la organización local de California Native Plant Society, que reúne a profesionales y aficionados que comparten el interés de promover el aprecio, la investigación, la educación y la conservación de la vegetación de la zona.
Existen ecorregiones como el Desierto Sonorense, el Desierto Chihuahuense o la Provincia Florística de California, que se extiende a través de la frontera, que cuenta con plantas endémicas como la manzanita de Otay (Arctostaphylos otayensis), y además, en la ribera del Pacífico se ubica uno de los cinco ecosistemas de tipo mediterráneo del mundo, todos considerados "focos de biodiversidad".
La frontera atraviesa ecosistemas amplios, con corredores biológicos por donde la fauna pasa o migra, una movilidad que se pondría en riesgo de existir un muro físico. Los expertos aseguran que en el Río Colorado, en su tramo de Sonora, hay especies endémicas de peces y, en el desierto, organismos como el sapito sonorense, salamandras y tortugas de agua dulce particulares de fosas temporales.
La Nueva Generación de Investigadores del Desierto Sonorense (N-Gen), una red conformada por individuos e instituciones comprometidos con el paisaje social y ecológico que abarca el área principal del Desierto Sonorense, la Península de Baja California, el Golfo de California y la zona fronteriza de México y Estados Unidos, ha organizado actos de divulgación y documentarán la diversidad biológica utilizando la plataforma Naturalista.mx en más de 10 sitios a lo largo de la frontera. Consideran que si divulgan más sobre la riqueza biológica de la región el conocimiento puede llegar a los tomadores de decisiones para que generen las medidas necesarias para su conservación.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias