Científicos logran ver las ondas que producen el calentamiento de la atmósfera solar

Mancha solar. /Flickr
En 1970, el físico e ingeniero sueco Hannes Alfvén obtuvo el premio Nobel por haber predicho 28 años antes la existencia de un nuevo tipo de ondas debidas al magnetismo actuando sobre un plasma. Las ondas de Alfvén han estado asociadas con una variedad de fuentes, incluyendo reactores nucleares, la nube de gas que envuelve a los cometas, experimentos de laboratorio, diagnóstico médico por resonancia magnética y también ta temperatura de la turbulenta atmósfera solar. Hasta ahora, no se había tenido evidencia directa concluyente de que estas ondas pudiesen convertir su movimiento en calor. Un nuevo artículo en Nature Physics demuestra que los científicos han detectado el calentamiento producido por ondas del Alfvén en una mancha solar.
El trabajo, desarrollado por un equipo internacional liderado por la Queen University de Belfast (Reino Unido), muestra que, de forma similar al movimiento de las olas del mar, las ondas de Alfvén se propagan hacia arriba desde la superficie solar hasta romper en las capas más altas, donde liberan enormes cantidades de energía en forma de calor. Según los científicos, esta investigación abre una nueva ventana a la comprensión de estos fenómenos que se dan en muchos otros ámbitos, incluyendo generadores de energía o aparatos de diagnóstico médico.
IAC
El estudio utiliza observaciones de alta resolución obtenidas en el telescopio Dunn Solar Telescope, de Nuevo México (EEUU), complementadas con datos del observatorio espacial Solar Dynamics Observatory de la NASA, para analizar los campos magnéticos más fuertes que aparecen en las manchas solares, regiones que albergan campos más intensos que los que se dan en las máquinas de resonancia magnética y tienen tamaños mucho mayores que nuestro planeta. También ha sido necesario el análisis de los perfiles espectrales producidos por los átomos de calcio ionizado, cuya huella en la luz observada permite determinar las condiciones físicas existentes en las capas altas de la atmósfera así como seguir su variación con el tiempo, realizado en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC, España).
Otra investigación publicada en pasado agosto en Nature Communications aseguraba que el ciclo de actividad magnética solar de 11 años, era la clave para entender por qué la corona del Sol (la región de 500 km por encima de la fotosfera del astro) es millones de grados Celsius más caliente que la propia superficie solar. En su ciclo, el Sol va de períodos relativamente tranquilos en un mínimo de actividad solar, a actividad magnética intensa en el máximo solar, cuando aumentan en gran número las manchas solares y la radiación.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias