Dos asteroides están a punto de salir despedidos de nuestro sistema solar

Representación artística de uno de los asteroides
NASA/JPL

Astrónomos han anunciado el descubrimiento de dos asteroides con órbitas hiperbólicas, lo cual quiere decir que no están unidos gravitacionalmente al Sol. Anteriormente un solo objeto se ha descubierto con esa característica: Oumuamua, el objeto interestelar que fue detectado en octubre del año pasado

Sin embargo, a diferencia del misterioso Oumuamua, estos dos objetos llamados A/2018 C2 y A/2017 U7 (por ahora) sí tienen un origen en nuestro sistema solar. Pero debido a sus órbitas hiperbólicas pronto se alejarán nuestro sistema para siempre. La data fue publicada en el sitio web del Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional.

Todos los cuerpos del Sistema Solar, incluidos los cometas y los asteroides, se mueven en órbitas elípticas cerradas. El grado de "elongación" de las elipses está determinado por el valor de la excentricidad. En un círculo este parámetro es igual a 0, en un elipse puede variar de 0 a 1, pero si la excentricidad es mayor a 1      quiere decir que la excentricidad “se ha roto”. Los objetos con órbitas hiperbólicas o parabólicas solo pueden visitar el sistema solar una vez, y luego volar para siempre al espacio interestelar. Por ejemplo, la excentricidad de la órbita del asteroide Oumuamua es 1.195.

Los astrónomos ya conocen una docena de cometas con órbitas hiperbólicas, pero la mayoría tienen órbitas que no han podido ser bien medidas por lo que simplemente pueden tratarse de cometas con órbitas elípticas muy alargadas.

En el caso de los nuevos asteroides la excentricidad es un poco mayor a 1 (1,0018 para A/2017 U7 y 1,0015 para A/2018 C2). Esto significa que estos son objetos probablemente provienen del sistema solar solo que recibieron una aceleración adicional por los efectos de la gravedad de los planetas. ¿Qué objeto podría haber dado ese empujón extra?

 

El planeta más grande del vecindario

La astrofísica Megan Schwamb del Observatorio Géminis en Hawái y el astrónomo Leonid Elenin, del Instituto de Matemática Aplicada Keldysh creen que los asteroides fueron impulsados por la acción de la gravedad de Júpiter.

"La hipérbola es pequeña, muy probablemente sea causada por perturbaciones gravitacionales. La inclinación de la órbita es bastante común, también están en los asteroides del cinturón principal. Lo más probable es que el objeto haya experimentado un encuentro cercano con un objeto masivo en el sistema solar y haya sido expulsado en la hipérbole - es decir, que realmente se irán del sistema solar", dijo Elenin en una entrevista a N + 1.

El Asteroide A/2017 U7 fue visto primero a finales de octubre de 2017 por el Observatorio Pan-STARRS 1 en Hawai, pero los elementos de su órbita recién han sido publicados el 4 de marzo. Su diámetro es de entre 25 a 50 kilómetros y dará una vuelta alrededor del sol en setiembre del 2019 para luego regresar al espacio profundo.


La línea azul representa la óbita del A/2017 U7
NASA / JPL Caltech

El segundo asteroide A/2018 C2, fue observado el 5 de febrero. Según los científicos, su tamaño es de unos pocos kilómetros, y pasará por su perihelio el 2 de junio de este año a una distancia de alrededor de 1,9 unidades astronómicas (más allá de la órbita de Marte).


Trayectoria del asteroide A/2018 C2
NASA / JPL Caltech

Oumuamua fue el primer objeto interestelar alguna vez descubierto. Las observaciones mostraron que tiene una extraña forma alargada, por lo que se realizaron una serie de observaciones desde grandes radiotelescopios para verificar si este objeto es era nave espacial alienígena. Y aunque el resultado fue obviamente negativo, sí se descubrió que tenía materia orgánica.

 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.