Estar limpios y aseados hace que los peces sean más inteligentes

Labroides dimidiatus con un pez anfitrión. /Wikimedia Commons
Cualquiera que haya tenido una gripe sabe que es muy difícil realizar actividades que requieran reflexión y concentración en ese estado. Hay estudios que afirman que los escolares con parásitos estomacales tienen peores resultados en las pruebas estandarizadas que sus pares sin parásitos, y que tratar a estos niños con medicamentos antiparasitarios mejora su rendimiento. Pues sufrir una infección también hace que tomar decisiones sea más difícil para los peces marinos que viven en los arrecifes de coral, por lo que permanecer limpios es vital para su supervivencia. Aunque los peces no pueden tomar medicamentos cuando se sienten mal, pueden solicitar la ayuda de peces limpiadores para ayudarles a librarse de sus parásitos: de conseguirlo, el animal mejorará drásticamente su rendimiento en una prueba de aprendizaje, según una nueva investigación publicada en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences.
El trabajo, realizado por un equipo de científicos de la Universidad de Montreal (Canadá), destaca que los parásitos y los organismos de limpieza desempeñan un papel importante en la capacidad de toma de decisiones de los peces de arrecife. En concreto, el pez de aguas marinas Pomacentrus amboinensis enfermo puede recuperarse al buscar otros animales como el pez limpiador Labroides dimidiatus, un pez de acuario común que se alimenta de los parásitos de sus anfitriones, ayudándoles a mantenerse sanos.
El equipo puso a prueba a los peces limpios, comparándo su rendimiento con otros infectados con parásitos de manera experimental. Y encontraron que la infección, especialmente en grandes cantidades, afecta a su capacidad intelectual. Pero el trabajo trae consigo una advertencia: este papel vital en el mantenimiento de comunidades de arrecifes saludables puede estar bajo amenaza. El pez limpiador se encuentra entre los peces marinos más capturados para la industria del acuario, debido a sus coloridos patrones.
Estamos acostumbrados a sorprendernos con los incesantes descubrimientos sobre la inteligencia animal. Normalmente, cuando se trata de alabar la capacidad de raciocinio de una especie, no suelen ser los peces los que reciben nuestro aplauso. Pero el mundo interior de estos animales es más rico de lo que pensamos: tienen una personalidad compleja y reaccionan diferentemente al peligro, mostrándose más o menos valientes. Concretamente, son los pequeños peces llamados guppies de Trinidad los que muestran un carácter indivicual, según un estudio de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y publicado en la revista Functional Ecology.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias