Australia está por convertirse en el primer país libre del virus del papiloma humano

Wikimedia Commons

Más del 80% de las personas sexualmente activas se contagiarán alguno de los más de 200 tipos de virus del papiloma humano (VPH) en algún momento de sus vidas. El 100% de los cánceres de cuello de útero, la cuarta causa más frecuente de cáncer en la mujer, están relacionados al VPH y se estima que en el mundo mueren 270.000 mujeres anualmente.

Sin embargo de esa inmensa cantidad de personas infectadas, solo un pequeño porcentaje ocurrirá en Australia. De acuerdo a la Sociedad Internacional de Virus del Papiloma, el país de los canguros podría convertirse en el primero en eliminar por completo el cáncer de cuello uterino.

Según un nuevo estudio, los esfuerzos de Australia para distribuir una vacuna contra el VPH de forma gratuita en las escuelas han sido un éxito rotundo. Esta infección de transmisión sexual causa el 99.9% de los casos de cáncer de cuello uterino.

En 2007, el gobierno federal australiano comenzó a ofrecer la vacuna a niñas de entre 12 y 13 años, y en 2013 también se puso a disposición de los niños. Las niñas y los niños que ya hayan cumplido ese límite de edad pero que tengan menos de diecinueve años también tienen derecho a dos dosis gratuitas de la vacuna.

Entre 2005 y 2015, el porcentaje de mujeres australianas de entre 18 y 24 años con VPH disminuyó del 22.7% a solo el 1.1 %. Las tasas de inmunización han aumentado aún más desde 2015, contribuyendo a lo que se describe como un efecto de "la inmunidad de grupo".

En otras partes del mundo no es igual

En los EE. UU., La vacuna contra el VPH no es gratuita. Según la Asociación de Profesionales de la Salud Reproductiva, puede costar hasta 450 dólares, aunque a menudo hay asistencia financiera disponible.

En comparación, el 2016 solo el 50% de las niñas estadounidenses entre 13 y 17 años y el 38% de los niños estadounidenses en ese mismo rango de edad había recibido la vacuna, mientras que el 78.6% de las niñas australianas de 15 años y el 72.9% de los niños australianos de la misma edad ya habían sido vacunados, según los datos publicados por la Henry J. Kaiser Family Foundation.

La situación es mucho peor en el mundo en desarrollo, donde la tasa de incidencia del virus del papiloma sigue siendo alta. "Dos tercios de la población mundial de mujeres no tienen acceso a lo que hacen las mujeres australianas", dijo Joe Tooma, director ejecutivo de la Australian Cervical Cancer Foundation. "A menos que hagamos algo, seguirá siendo uno de los principales asesinos de cáncer en los países en desarrollo".

Por citar un ejemplo, de acuerdo a cifras oficiales, en el Perú fallecen al día entre 5 a 6 mujeres por algún tipo de cáncer relacionado con el VPH y de acuerdo a sus proyecciones 9 de cada 10 hombres y mujeres sexualmente activos se infectarán con el VPH en los próximos años.

La situación en el país andino es alarmante no solo porque las vacunas contra el virus son caras, sino porque estas suelen estar diseñadas para proteger contra las cepas 16 y 18 del virus, que aunque existen en el país, no son las más predominantes de acuerdo a un estudio publicado en el Brazilian Journal of Infection Diseases. Por eso, además de la prevención, se necesitan destinar recursos a la investigación de la enfermedad.

De momento, las vacunas pueden servir para proteger a la población. Su administración en las escuelas también ha demostrado su eficacia en un ensayo que se llevó a cabo en Bhután. Ofrecer este tipo de acceso gratuito a la vacuna en otros países en desarrollo puede parecer una medida costosa, pero como muestra el ejemplo australiano, podría aliviar la carga del cáncer de cuello uterino más adelante.

El HPV es un virus que portamos los humanos desde hace varios miles de años. De acuedo con un estudio publicando en Molecular Biology and Evolution, los humanos modernos portamos el virus porque nuestros ancestros tuvieron relaciones sexuales con los Neandertal y Denisovanos, alrededor de 100.000 años atrás.

 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.