Mira este robot resolviendo un cubo rubik en menos de medio segundo ¡nuevo récord mundial!

Ben Katz
No les bastaba con superarnos en ajedrez, luego en Go y ahora al resolver un cubo de Rubik. Parece que el desarrollo de la tecnología no tiene límites, día a día superan a los humanos en un ámbito distinto. Ahora, un robot ha conseguido ordenar un cubo de Rubik en menos de medio segundo rompiendo un nuevo record mundial (al menos así están ocupados y no piensan en conquistar el mundo).
El sorprendente robot fue creado y desarrollado por Jared Di Carlo y el estudiante de maestría en MIT Biometrics Lab Ben Katz. Con mayor precisión, la máquina puede resolver un cubo Rubik de 3x3 en exactamente 0.38 segundos.
El anterior record mundial era de 0.637 segundos y fue establecido en el 2016. Este logro se le atribuye al fabricante alemán de semiconductores Infineon y el robot Sub1 Reloaded.
"Nos dimos cuenta que todos los robots solucionadores de cubos de Rubik usaban motores paso a paso, y pensamos que podríamos hacerlo mejor si usáramos mejores motores", declaró Di Carlo.
Katz, por su parte, comentó que la maquina podría ir mucho más rápido, pero el proceso de cambio requiere mucho tiempo, ya que la depuración debe realizarse con la cámara de alta velocidad y los errores a menudo rompen los cubos.
Por otro lado, el ser humano (además de asiático) que mantiene el record mundial en armar un cubo de Rubik se llama SeungBeom Cho. Y aunque parezca increíble, este ser humano logra resolver un cubo de Rubik en tan solo 4.59 segundos.
Como mencioné, la tecnología parece no tener límite. Probablemente esa sea la razón para que nazcan movimientos como el neoludismo, un movimiento que rechaza la tecnología a tal punto de, por ejemplo, atacar autos no tripulados en California. Sin embargo, hay quienes sí están a favor de su desarrollo, como Google, quien ha producido el chip cuántico más poderoso del mundo.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias