Este corazón de titanio podría reemplazar perfectamente a uno real

Universidad de Salud y Ciencia de Oregon
Los corazones artificiales han estado en la mente de los médicos desde mediados del siglo pasado, y de hecho se ha experimentado con ellos sin mucho éxito. Hoy las alternativas son mayores y el salto cualitativo es importante (ya existen alternativas de plástico biocompatible), aunque aun no se ha llegado a una opción viable para un reemplazo permanente de corazón.
Esta meta podría materializarse pronto con el avance logrado por fisiólogos e investigadores de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregon, EEUU, quienes construyeron lo que esperan sea el primer corazón artificial en base a titanio total permanente, lo que podría ayudar a 75.000 de estadounidenses y otras tantas personas en el mundo de morir por paros cardiacos cada año y darles una nueva oportunidad de vivir. Los detalles del avance se publicaron en un comunicado de la universidad.
El dispositivo fue diseñado originalmente por Richard Wampler, médico que a su vez alimentó su vocación bajo el mando de Albert Starr, quien en los 60 implantó su primera válvula cardiaca artificial. Hoy, el corazón artificial con titanio recibe el apoyo del Knight Cardiovascular Institute, de la referida universidad.
Solución permanente
La idea de este corazón es reemplazar para siempre un corazón con fallas en la mayoría de adultos y niños de 10 años o mayores. El mismo podría ayudar a llevar aquel vacío dejado por los trasplantes de corazones. Unas 4.000 personas en EEUU hoy mismo esperan por un trasplante de corazón; solo 3.400 lo recibieron en el 2017.
En este país, solo un tipo de corazón artificial es aceptado, pero sus creadores lo describen con un dispositivo temporal. Los dispositivos artificiales son vistos como soluciones temporales antes de recibir un trasplante de corazón real.
La fortaleza (y lo que lo hace candidato a reemplazo permanente) de este dispositivo es su sencillez. Reemplaza dos ventrículos (las cámaras bajas del corazón humano) con un conducto de titanio que contiene una varilla hueca recubierta de aleación de titanio que se desplaza hacia adelante o atrás. El movimiento de vaivén mueve la sangre a los pulmones, con lo que puede captar oxígeno y luego enviar la sangre resultante rica en oxígeno al resto del cuerpo.
El corazón humano late 14 mil millones de veces al año, creen los científicos detrás del avance. “Es crucial que un corazón artificial sea durable y resistente”, añadieron. El diseño simple y eficiente, además, haría que el potencial de falla sea muy bajo.
El dispositivo recibirá energía de un kit de batería (con su respectivo control) transportable en el bolsillo, en el cinturón o algún lugar en la mochila. Se espera que con el tiempo se pueda desarrollar un diseño de batería más eficiente y pequeño, que eventualmente se pueda implantar bajo la piel y recargarse desde fuera, de forma inalámbrica.
Autores del trabajo probando un prototipo que será el reemplazo de corazones reales.
Otras alternativas a reemplazo de corazón tienen muchas partes complejas y con movimiento, como múltiples válvulas artificiales: a más partes en el dispositivo, más es la posibilidad de rupturas o fallos, indicaron los autores. El dispositivo no tiene válvulas y su vara hueca está suspendida en cojinetes hidrodinámicos, por lo que nunca toca el conducto en el que se mueve.
Por ahora han hecho pruebas con una versión más grande en vacas, y funcionó bien, y también en ovejas con una versión del mismo tamaño que se usaría en humanos. Las pruebas tuvieron éxito hasta por tres meses. Ahora los investigadores esperan los permisos para probar su dispositivo en humanos.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias