Grafiteros dañan irreparablemente pinturas rupestres en Chile

Felipe Sandoval (@FeSandovalC) / Twitter
Autoridades chilenas han informado que unas pinturas rupestres de aproximadamente 4.000 años han sido dañadas irreparablemente por grafiteros. Las pinturas están ubicadas en las Cuevas de Anzota, al norte del país sureño.
Las Cuevas de Anzota, que se formaron en la época jurásica, están ubicadas al sur de Arica. Las cuevas albergan vestigios de la cultura Tiahuanaco, la cual se extendió por Los Andes de Bolivia, Perú, el noroeste de Argentina y el norte de Chile; y data previo a la llegada de los españoles, en el siglo XVI.
Una de las Cuevas de Anzota, cuya formación geológica data de la era jurásica
Wikimedia Commons
Ahora unos grafitis realizados aparentemente por turistas, han cubierto las antiguas representaciones de animales y embarcaciones típicas de la región. De acuerdo a lo informado por la radio local BioBio, el área vandalizada nunca estuvo realmente abierta al público, pero otras partes de las cuevas y las montañas han pasado recientemente por un proyecto de restauración para aumentar el turismo, y han estado disponibles desde la década de 1960.
Una de las personas en dar aviso sobre el daño al patrimonio de la nación chilena, fue el músico Felipe Sandoval, quien compartió imágenes de los grafitis en Twitter, a finales de febrero. “Indignante. Las pinturas rupestre de los camélidos, pertenecientes a la cultura Tiwanaku en las Cuevas de Anzota, Arica (600 d.C aprox.) fueron rayadas con pintura en aerosol. Un daño irreparable a nuestro patrimonio”, se lamenta el artista. “¿Hasta cuándo?”, agrega.
Indignante. Las pinturas rupestre de los camélidos, pertenecientes a la cultura Tiwanaku en las Cuevas de Anzota, Arica (600 d.C aprox.) fueron rayadas con pintura en aerosol. Un daño irreparable a nuestro patrimonio.
— Felipe Sandoval (@FeSandovalC) 27 de febrero de 2018
¿Hasta cuándo? pic.twitter.com/y2LycsWWIW
Daño irreparable
Como informa el diario español El País, el Ministro de Obras Públicas dijo que los grafitis no eran nuevos, pero que no se habían limpiado “por prudencia”. El problema, asegura Marcela Sepúlveda, arqueóloga de la Universidad de Tarapacá, es que “cualquier intervención para limpiarlo igualmente afectará al panel”.
Si se intenta limpiar los grafitis, “se sacarán todas las pinturas originales, que se hicieron con materiales minerales que con suerte se mantuvieron en el tiempo. Son minerales como óxidos de fierro o tierra de colores mezclados con agua o algún aglutinante, por lo que se saldrá si se pasa un trapo con agua”, explica Sepulveda.
A pesar de todo, podría haber algo de esperanza. Sepúlveda espera que el vandalismo sobre las pinturas rupestres pueda generar conciencia, y los gobiernos se vean obligados a mejorar el cuidado y la seguridad de Cuevas de Anzota, junto con otros sitios históricos importantes. “Es una oportunidad para que se haga un estudio serio y sistemático”, finaliza la especialista.
Afortunadamente Chile tiene otras pinturas rupestres que sí está cuidando debidamente. Hace solo unas semanas, un grupo de arqueólogos chilenos encontraron nuevas pinturas rupestres en el desierto de Atacama, al norte de Chile, que datan del año 500 de la Era Común. Los hallazgos, que muestran como fue la vida de los antiguos pobladores de la zona, fueron publicados en la revista Antiquity.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias