Las imágenes del propulsor central del Falcon Heavy estrellándose contra una plataforma marina [VíDEO]

El cohete no aterrizó en el punto previsto sino fuera de los límites de la plataforma, estrellándose en el mar. /Space X
El 6 de febrero despegaba el primer cohete Falcon Heavy de Space X, cuyo propulsor central se estrelló contra el mar en su aterrizaje, que tenía previsto realizarse en una plataforma marina. Ahora, la compañía de Elon Musk ha mostrado imágenes de los pormenores de la misión.
Falcon Heavy es el más grande desde el Saturno V, usado para llevar a las misiones Apolo a la Luna. Se cree que de perfeccionar el de SpaceX, sería capaz de llevarnos de regreso a la Luna y a Marte. Con la capacidad de levantar en órbita casi 64 toneladas métricas (una masa mayor que un avión 737 cargado con pasajeros, tripulación, equipaje y combustible), puede levantar más del doble de la carga útil de la siguiente operación más cercana vehículo, el Delta IV Heavy, a un tercio del coste.
En el minuto 1:11, puede verse el acelerador principal aproximándose a la plataforma marina desde lejos. Después, la toma de una cámara a bordo de la plataforma revela cómo el cohete no aterrizó en el punto previsto sino fuera de los límites de la plataforma, estrellándose en el mar. Días después de aquel lanzamiento, en su cuenta de Twitter, Musk explicó que los motores no se activaron en la maniobra final por falta de combustible. "No había suficiente fluido de ignición para encender los dos motores externos después de varios encendidos de tres motores", escribió Musk.
A diferencia del acelerador principal, después del despegue, los dos propulsores laterales se separaron del núcleo central y regresaron al sitio de aterrizaje, y podrán ser reutilizados en un futuro.
SpaceX anunció que el Falcon Heavy podrá llevar más de 60 toneladas de carga a una órbita baja de la Tierra, más de 16 toneladas a Marte y más de 3 toneladas a Plutón. La empresa de Musk no deja de generar titulares. planea llevar a cabo viajes transoceánicos muy rápidos e incluso ya tienen un plan urbano para cuando lleguemos a Marte.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias