Arqueólogos peruanos encuentran misteriosas lanzas miniatura de hace 12 mil años

Jalh Dulanto / PUCP
Arqueólogos de la Universidad Católica del Perú (PUCP) hallaron más de cien puntas de lanzas de piedra de unos 12 mil años de antigüedad, una época en la que los seres humanos todavía no nos habíamos convertido totalmente en sedentarios. El hallazgo se realizó en el sector de Pampa Lechuza en el desierto de Ica, al sur de Lima, informó el viernes el diario peruano El Comercio.
"Las puntas paiján (como las que se hallaron en Pampa Lechuza) provienen del período que va entre el 10.000 a.C. al 7.000 a.C. y se encuentran en la costa, desde Piura hasta Ica", dijo al medio peruano Jalh Dulanto, lideresa de la investigación. "Fueron herramientas hechas por bandas nómadas. Ellas tenían el modo de vida que tuvieron los humanos hasta que se inventó la agricultura", explicó Dulanto.
Algunas puntas tienen 12 centímetros de longitud, las cuales se habrían usado para cazar en una época en la que el desierto de Paracas no era tan hostil. Otras puntas son "miniaturas" de apenas un centímetro. "Las miniaturas no son funcionales para cazar; no sabemos si eran rituales, simbólicas o si las hacían para entretenerse", indicó la arqueóloga.
Además de puntas de proyectil, los arqueólogos han encontrado otros tipos de piedras talladas y vestigios de viviendas muy rústicas. Estos artefactos fueron encontrados en la superficie del desierto, pero hay indicios de que habría más restos enterrados.
Paracas, la zona donde se descubrieron las lanzas, también es conocida por su candelabro
Flickr
El hallazgo se realizó en el sector de Pampa Lechuza, en el distrito de Paracas de la región de Ica, unos 350 kilómetros al sur de Lima. En ese lugar con costa en el Océano Pacífico se desarrollaron las primeras civilizaciones de la región, como lo demuestran los más de 15 mil restos hallados por arqueólogos.
Aunque los expertos aún no han sometido las puntas de lanzas a métodos de fechado como el carbono 14, la comparación con restos similares les permite validar su antigüedad hasta el período arcaico temprano del desarrollo de las culturas peruanas.
Según el jefe de Patrimonio Arqueológico Inmueble de Ica, Rubén García, el hallazgo de Pampa Lechuza es "importante" porque se trata de la evidencia más antigua conocida sobre los habitantes de esta región sureña. “Hay otros sitios en Marcona, pero aún no están muy estudiados. Este trabajo es el más sistemático e intensivo que se da en Pampa Lechuza”, señala García, quien afirma se tiene información sobre vestigios arqueológicos en este sector de Paracas desde la década del 1950.
Zonas en peligro
Pese a su importancia histórica, los investigadores han advertido que el sector de Pampa Lechuza es amenazado por personas que dicen ser posesionarias del terreno. Según Jalh Dulanto, el año pasado desconocidos usaron maquinaria pesada para acumular tierra y marcar linderos.
Este no es el primer caso en el que patrimonio cultural se ve puesto en riesgo en esta nación latinoamericana. A finales de enero, un conductor dañó irreparablemente con su camión uno de los geoglífos de las famosas Líneas de Nazca, las cuales están ubicadas justamente a unos kilómetros de Paracas.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias