Las aves más inteligentes comparten rasgos genéticos con los humanos

Camachuelo de Barbados abriendo paquetes de azúcar. /Louis Lefebvre/Universidad McGill
Las aves silvestres que tienen un rasgo genético asociado a la innovación en seres humanos, muestran más inteligencia a la hora de encontrar alimentos. Esto es lo que se desprende de un reciente estudio publicado en Science Advances, que compara las habilidades de los camachuelos (Pyrrhula pyrrhula) y los gorriones negros (Tiaris bicolor).
Los investigadores, de la Universidad McGill (Canadá), observaron a las aves, que son los parientes más cercanos entre sí que habitan esta zona, cerca del Instituto de Investigación Bellairs de McGill, en Barbados. Según informan, los camachuelos son audaces, oportunistas e innovadores, mientras que los gorriones negros son tímidos y conservadores. A su vez, las dos especies son primos de los pinzones de Darwin de las islas Galápagos.
"Podría ser que los mamíferos, incluidos los humanos, y las aves como el camachuelo de Barbados usen mecanismos similares para desempeñarse cognitivamente. Si nuestros resultados se confirman en estudios futuros, sería una demostración única de la evolución convergente de la inteligencia, involucrando los mismos receptores de neurotransmisores a pesar de las estructuras cerebrales ampliamente diferentes de aves y mamíferos", explican los investigadores en un comunicado.
En cautividad, las habilidades de resolución de problemas de las dos especies se mostraron considerablemente diferentes. La mayoría de los camachuelos descubrían con facilidad cómo levantar la tapa de un recipiente de comida, como se puede ver en el vídeo que se encuentra sobre estas líneas, mientras que los gorriones no parecían saber responder al desafío. Los comportamientos coincidían con los observados por ambas especies en la naturaleza.
Los investigadores compararon la expresión de todos los genes en seis partes del cerebro de las aves utilizando técnicas moleculares, incluida la secuenciación de próxima generación. Es la primera vez que se emplean estas herramientas para encontrar propiedades cerebrales relacionadas con la innovación y la resolución de problemas en aves silvestres. En el análisis, destacó una familia de genes: los receptores de neurotransmisores de glutamato, encontrados principalmente en la parte del cerebro de las aves que corresponde a la corteza prefrontal de los humanos. Se sabe que los receptores de glutamato están involucrados en una variedad de rasgos cognitivos muchos mamíferos. En particular, un receptor conocido como GRIN2B, cuando se potencia en ratones transgénicos, los convierte en mejores aprendices. Los niveles de ese receptor fueron más elevados en el camachuelo que en el gorrión.
Por otro lado, un equipo de ecólogos de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Monserrat Suárez Rodríguez y Constantino Macías Garcia, descubrió el año pasado que los camachuelos mexicanos o pinzones mexicanos (Carpodacus mexicanus), que habitan en la ciudad, añaden colillas de cigarrillos al armazón de sus nidos. Y lo hacen con fines medicinales: de este modo, protegen a sus polluelos de los ácaros que contaminan su piel y plumas.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias