Joven construyó una prótesis de brazo para sí mismo usando Lego [VIDEO]

Acaso una de las razones por las que la firma Lego es tan popular sea la facilidad con que sus adeptos pueden crear, a partir de sus bloques plastificados, herramientas reales y útiles. Esta vez, un adolescente mostró, en un video difundido por el canal Great Big Story, cómo construyó un brazo prostético a partir de los famosos juguetes.
El protagonista de esta historia es David Aguilar, un joven fanático de Lego de Andorra. Aguilar nació carente de un brazo, y a pesar de ello fue capaz de realizar muchas tareas en su vida, y con mucho humor: llegó a dárselas de DJ como “Hand Solo”. Con todo, tener un brazo en un mundo pensado para personas con dos puede presentar muchos desafíos.
Aguilar usó su inteligencia para construir brazos prostéticos complejos, sin necesariamente contar con equipos médicos de última generación. Le tomó algunos intentos a lo largo de una década para construir la extremidad perfecta. Los modelos originales, al inicio, no eran lo suficientemente fuertes.
Conforme creía y se volvía más habilidoso, sus versiones de brazos de Lego se volvieron más complejas y resistentes, incorporando piezas avanzadas, hilos de pescar y un bíceps incluyendo una batería. El modelo que porta actualmente es lo suficientemente fuerte para abrir puertas, hacer flexiones de brazos (planchas) mientras que también es capaz de realizar movimientos más finos como coger objetos o realizar saludos elaborados con amigos. Aguilar espera seguir creando modelos y hacer de ello eventualmente un negocio.
Las prótesis (sean de última tecnología o juguetes) no son un tema reciente. Hace poco, egiptólogos de la Universidad de Basilea presentaron la que quizá sea una de la prótesis más antiguas halladas hasta ahora: un dedo del pie de madera de casi 3.000 años, descubierto en un entierro femenino en la necrópolis de Sheikh'Abd el-Qurna, cerca de Luxor.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias