Empresa ligada a Facebook sustrajo 50 millones de perfiles de la red social para ayudar campaña de Donald Trump

Una empresa de análisis de big data, que trabajó con el equipo de campaña de Donald Trump  y la cruzada por el Brexit (también ganadora en las urnas en el Reino Unido) extrajo 50 millones de perfiles de Facebook de votantes estadounidenses en una de las mayores infracciones relacionadas a datos privados de usuarios. Esta información fue usada, a su vez, para construir un software poderoso para predecir e influenciar las elecciones en las urnas. 

Un informante lo contó todo al Observer: cómo Cambridge Analytica, una empresa propiedad del millonario Robert Mercer, comandada por el entonces consejero de Trump Steve Bannon, usó información personal tomada sin autorización el 2014 para construir un sistema que podría mapear individualmente a votantes de los EEUU. De este modo, crear una estrategia de llegada al público con publicidad política personalizada. 

Christopher Wylie, quien trabajó con académicos de la Universidad de Cambridge para obtener información, le dijo al Observer que se “explotó” Facebook para cosechar millones de perfiles para “atacar los demonios internos de la gente”. Esa fue, según Wylie, esencialmente la labor y razón de ser de la firma. 

Documentos vistos por el Observer y confirmados por un comunicado de Facebook, muestran que la compañía descubrió el 2015 que la información había sido sustraída a una escala sin precedentes. Sin embargo, falló al no hacer pública esta información y no tomar acciones para recuperar la información privada de 50 millones de individuos. 
Incluso, de acuerdo al New York Times, algunas copias de documentos de los macrodatos de Cambridge Analytica pueden ser halladas libremente en Internet. 

Cómo se recabó la información

La información referida fue recolectada a través de una aplicación llamada thisisyourdigitallife, construida por el académico Aleksandr Kogan, aparte de su trabajo como investigador de Cambridge. A través de su compañía Global Science Research (GSR), en colaboración con Cambridge Analytica, cientos de miles de usuarios fueron pagados para tomar un test de personalidad y aceptaron dar su información para fines académicos. Se colectó además (sin necesariamente informarlo) data sobre amigos, creando un banco de macrodatos de decenas de millones de alcance. Las políticas de Facebook permitían esta recopilación de datos, aunque prohibían su uso comercial para fines publicitarios. 

El descubrimiento levanta cuestionamientos en cuanto al rol de Facebook en el manejo de datos de usuarios en las elecciones presidenciales estadounidenses. Cambridge Analytica y Facebook están siendo investigados ahora por la Oficina Británica Comisaria de Información, Reino Unido. A su vez, la Comisión Electoral del parlamento británico investiga el rol de Cambridge Analytica en el referéndum por la salida del acuerdo europeo. 

La red social informó el viernes que suspendía a Cambridge Analytica y Kogan de la plataforma. Abogados de Facebook respondieron al informe del Observer, acusándole de hacer alegatos “falsos y difamatorios”, y que estudiarán acciones legales. 

El viernes Facebook anunció que suspendería a Wylie, el informante, y le quitaría el acceso a la plataforma mientras se llevaba a cabo una investigación del caso. Wylie, un experto en analíticas que trabajó con Cambridge Analytica y Kogan para implementar el esquema mostró al informativo un dossier de evidencia sobre el uso presuntamente ilegal de información. El mismo incluye mails, facturas, contratos y transferencias bancarias que revelan la escandalosa cifra de perfiles manipulados en una de las infracciones de data más grandes de la historia de Internet y la política. 

No son los mejores días en material legal y privacidad para la red social fundada por Mark Zuckerberg: las autoridades españolas sancionaron la semana pasada con con 600.000 euros (738.000 dólares) tanto a Whatsapp como Facebook (300.000 a cada una) por cesión y tratamiento de datos personales de sus usuarios sin consentimiento.

 

Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.