Mark Zuckerberg podría ser llamado a testificar por el escándalo con Donald Trump y Cambridge Analytica

Wikimedia Commoons
El escándalo que gira en torno a Donald Trump, Cambridge Analytica y Facebook por la manipulación de 50 millones de perfiles parece no tener fin. Ahora, Mark Zuckerberg, dueño de la red social en cuestión, podría ser llamado a declarar por la Cámara de los Comunes del Reino Unido.
Damian Collins, presidente del comité selecto de cultura, medios y deporte, es quien ha hecho el llamado. “Necesitamos escuchar a personas que pueden hablar sobre Facebook desde una posición de autoridad que les exige saber la verdad", afirmó luego de que el equipo de Facebook parecía evitar deliberadamente responder a preguntas directas.
"Alguien tiene que hacerse responsable de esto. Es hora de que Mark Zuckerberg deje de esconderse detrás de su página de Facebook”, concluyó Collins.
Además dijo que llamaría nuevamente al director general de Cambridge Analytica, Alexander Nix, para dar un testimonio adicional la próxima semana. "Nix negó al comité el mes pasado que su compañía haya recibido información de GSR", agregó.
Según The Guardian, Facebook niega que la recolección de decenas de millones de perfiles por Cambridge Analytica trabajando con el académico Aleksandr Kogan y su empresa GSR, haya sido una violación de datos.
Después de que nueva información ha salido a la luz, "ahora está claro que los datos han sido tomados de los usuarios de Facebook sin su consentimiento, para luego ser procesados por un tercero y utilizados para respaldar sus campañas", dijo Collins. "Facebook sabía sobre esto y sobre la participación de Cambridge Analytica en el asunto".
Al parecer Facebook no puede dejar de estar en el ojo de la tormenta. Hace unas semanas usuarios de todo el mundo denunciaron que Facebook les pedía fotos de ellos desnudos para combatir el porno en venganza. Además, otros usuarios también reclamaron que les estaban pidiendo selfies para comprobar que son quienes dicen ser sin dejarlos ingresar a sus cuentas por varios días.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias