Stephen Hawking explica cómo medir el multiverso en un trabajo póstumo

La investigación establece las matemáticas necesarias para una sonda espacial que encuentre los universos paralelos. /Pixabay
Pocos días antes de morir, Stephen Hawking presentaba una teoría que explica el modo en que la humanidad podría detectar universos paralelos. La investigación establece las matemáticas necesarias para una sonda espacial para encontrar evidencia experimental de la existencia de un multiverso, la idea de que nuestro cosmos es solo uno de muchos universos.
Las últimas revisiones del artículo, escrito con Thomas Hertog, profesor de física teórica en la Universidad KU Lovaina (Bélgica), y titulado A Smooth Exit from Eternal Inflation, fueron aprobadas el pasado 4 de marzo, diez días antes del fallecimiento de Hawking. Según el diario británico The Sunday Times, el estudio se publicará en una “importante revista científica” cuando el proceso de revisión esté completo, pero si quieres consultarlo, se encuentra disponible en ArXiv.org hasta su publicación definitiva.
La prueba de que nuestro universo es solo uno de los infinitos universos paralelos existentes, debería, según el trabajo, ser medible a través de la radiación cósmica de fondo, la casi inapreciable radiación de microondas que constituye el eco del Big Bang y que permea todo el Universo. Afirma que si se dispusiera de los sensores adecuados, esa sonda sería capaz, por primera vez, de medir directamente el multiverso.
Según Hertog, que se encontró personalmente con Hawking hace apenas algunas semanas para que diera su aprobación final, el artículo pretende “transformar la idea del multiverso en un marco científico comprobable”.
Si mientras vivía se hubiera encontrado una evidencia del multiverso, Hawking se habría puesto en el camino para el premio Nobel. "A menudo ha sido nominado para el Nobel y debería haberlo ganado. Ahora ya no puede", declaró Hertog a The Sunday Times, y añadía: “Así era Stephen, iba a donde Star Trek teme pisar”.
Por otro lado, un equipo internacional de físicos ha realizado una interpretación directa de la teoría de relatividad general y pone en entredicho la teoría del físico británico afirmando que el Big Bang no habría sido el comienzo de todo, sino que la ecuación nos llevaría a un diferente tipo de comienzo en un espacio invertido.
Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias