Este vídeo muestra la rotación de la Luna como no podemos ver desde la Tierra

La cara oculta de la Luna y la visible desde la Tierra. /LRO, Arizona State U., NASA
La Luna gira alrededor de su eje en aproximadamente 27.32 días y se traslada alrededor de la Tierra en el mismo intervalo de tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara. Pero ahora, científios de la NASA nos muestran la rotación lunar, condensándola en un vídeo de 24 segundos.
El vídeo comienza con la visión que conocemos desde la Tierra. Rápidamente, sin embargo, Mare orientale, un gran cráter con un centro oscuro que es difícil de ver desde la Tierra, se hace plenamente visible justo debajo del Ecuador.
Esta película virtual de rotación de la Luna en alta resolución se ha conseguido combinando miles de imágenes detalladas remitidas por la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA. Compuesta por 36 mosaicos completos (110.000 imágenes), y abarcando un mes lunar entero condensado en 24 segundos, el vídeo muestra claramente que el lado de la Luna que mira a la Tierra contiene una gran cantidad de oscuros mares lunares, mientras que el otro lado está dominado por brillantes zonas elevadas,
En la actualidad, más de 20 nuevas misiones a la Luna están bajo desarrollo activo en cuatro países diferentes,la mayor parte de las cuales tienen previsto su lanzamiento este año o el próximo.
Pese a que casi cacda noche podemos ver a este satélite y estamos más que acostumbrados a su presencia, un corto documental de Alex Gorosh y Wylie Overstreet muestra cómo reaccionan algunas personas al observar por primera vez la Luna a través de un telescopio, y le impresión es unánime: asombro total.
Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias