Israel busca crear un avión eléctrico para aerolíneas pequeñas

Beechcraft King Air 350
Shawn / Flickr
La empresa Israel Aerospace Industries ha comenzado a desarrollar un avión eléctrico de pasajeros para compañías aéreas pequeñas. Según Flightglobal, en el futuro cercano se planea realizar un estudio de factibilidad del proyecto. El primer vuelo del prototipo del avión eléctrico está programado para llevarse a cabo dentro de los próximos tres años.
Los desarrolladores de aeronaves eléctricas modernas se esfuerzan por garantizar que sus aeronaves se ajusten lo más posible a las características de las aeronaves convencionales. En este caso, se puede hablar de la demanda comercial de nuevos aviones, que también se posicionan como ecológicos y lo suficientemente silenciosos.
Además, se considera que las aeronaves eléctricas, en comparación con las aeronaves convencionales, serán económicamente más rentables, ya que su tiempo de inactividad en la tierra puede reducirse de los típicos 20-30 minutos para aeronaves convencionales a ocho o diez.
De acuerdo con una descripción preliminar, la aeronave tendrá un peso máximo de despegue de 4,5 a 6,8 toneladas. Se espera que la aeronave eléctrica israelí pueda volar a una distancia de 926 kilómetros. A modo de comparación, el rango de vuelo del Beechcraft King Air 350 es de 3,3 mil kilómetros, su longitud es de 14.2 metros, con una envergadura de 17.7 metros. Otros detalles sobre el futuro avión israelí aún no se han revelado.
Recientemente, el escuadrón de vuelo de prueba de la Fuerza Aérea de Israel probó un nuevo sistema de evasión de colisiones en el aire, diseñado específicamente para helicópteros. Según un informe de la Fuerza Aérea de Israel, las pruebas del sistema se llevaron a cabo en helicópteros multiuso UH-60L Black Hawk y fueron reconocidos como exitosos.
El sistema israelí se llama Mobileye. Es un transceptor que envía mensajes técnicos cortos que contienen la hora exacta de envío. Durante el vuelo, otros sistemas de Mobileye reciben estos mensajes y, de acuerdo a la hora en que lo reciben, calculan la distancia aproximada al helicóptero que los envió.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias