Obtener energía del fondo del mar será más barato gracias a este diseño español

Modelo a escala del dispositivo GESMEY en pruebas de mar. /UPM

La energía eólica marina ha experimentado un gran desarrollo en los últimos tiempos, algo que no ha pasado con la recolección de energía directamente de las corrientes marinas. Todavía Europa y Canadá están empezando a instalar los primeros parques experimentales basados en dispositivos ubicados en el fondo marino, llamados de la primera generación. Pero aprovechar las corrientes marinas en grandes profundidades supone, hoy en día, un alto coste de fabricación, instalación y mantenimiento. Ahora, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM, España) han desarrollado nuevos dispositivos para esta tarea, optimizando los costes.

Se estima que aproximadamente el 80% de la energía de las mareas se encuentra en áreas de más de 40 metros de profundidad. Por lo que es necesario utilizar un nuevo dispositivo de diseño que pueda operar en áreas donde es costoso instalar dispositivos de primera generación, como grandes estructuras sostenidas en el lecho marino. Estos sistemas de segunda generación tienen anclajes y una serie de cables que sujetan el dispositivo al fondo del mar. La investigación, publicada en Renewable and Sustainable Energy Reviews, plantea un método para evaluar el coste del ciclo de vida de un parque de generación de energía basado en estos dispositivos que pueden usarse en las primeras etapas de diseño.

El aparato, denominado GESMEY, y su sistema de anclaje constan de generadores con un rotor grande (similar a los utilizados en generadores eólicos) y generadores con varios rotores, como el dispositivo Hive-TEC ( también patentado por UPM) que permiten reducir el coste estimado de la energía producida en un 30%.

Según Amable López, investigador de la UPM, "GESMEY ha sido el primer diseño probado en el mar a nivel mundial y apto para operar sumergido por completo. Gracias a una herramienta de análisis de costes, pudimos evaluar diversas alternativas de diseño con un objetivo final: reducir al máximo el coste de producción de la energía y hacer que esta fuente renovable sea tanto financiera como técnicamente competitiva, ayudando a luchar contra el cambio climático ".

Simulación de la operación de un dispositivo con su sistema de fondeo. /UPM

Para José Andrés Somolinos, también investigador de GITERM, "la energía de las corrientes es una fuente renovable que tiene un valor adicional en un futuro mercado de energía con respecto a otras fuentes de energía renovables debido a su alta predictibilidad. Además, las tecnologías de energía de las mareas se caracterizan por una energía libre de CO2 que contribuye al crecimiento económico y la creación de empleo en áreas costeras y remotas".

Un estudio publicado en la revista Joule y realizado por un equipo de casi 30 científicos encabezados por Mark Z. Jacobson, de la Universidad de Stanford (EE.UU.), afirma que casi tres cuartas partes de los países del mundo podrían ser alimentados enteramente por fuentes de energía renovables para el 2050, si nos lo proponemos firmemente. De conseguirlo, el futuro libre de emisiones crearía millones de empleos, reduciría miles de millones de dólares en costes de salud y clima y ayudaría a salvar el planeta del calentamiento global. Las estimaciones se basan en una evaluación de las capacidades de 139 países para la hacer transición al 100% de energía obtenida del viento, agua y sol en las próximas algo más de 3 décadas.

Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.