Día mundial del agua: Las grandes ciudades dependen del agua dulce renovable (y es un peligro)

 Shenzen, China. /CSU

La urbanización ha llevado a miles de millones a emigrar del campo a la ciudad, lo que aumenta la presión sobre los recursos hídricos existentes. Son muchas las ciudades que dependen del agua dulce renovable, la que vuelve al consumo mediante las lluvias, y no tanto de las aguas subterráneas o desalinizadas.

Un estudio de la Universidad Estatal de Colorado (CSU, EE.UU.), publicado en Plos Onedescubrió que 19 de las 29 ciudades más grandes del mundo dependen de la evaporación de las tierras circundantes para más de un tercio de sus suministros de agua. Los investigadores también encontraron que la dependencia de este suministro de agua es mayor en los años de sequía. Los hallazgos, según los autores, tienen implicaciones para los administradores de la tierra y los legisladores que supervisan la seguridad del agua urbana.

Uno de los hallazgos clave del estudio es cómo el reciclaje de humedad está relacionado con el suministro de agua de una ciudad. El científico investigador de de la Escuela de Sostenibilidad Ambiental Global de la CSU,Pat Keys, es parte de un equipo que había acuñado el término precipitationsheds (algo así como almacenes de lluvias), para denominar una cuenca del cielo que identifica el origen de la precipitación que cae en una región determinada. Los investigadores evaluaron las fuentes de agua municipal para 29 ciudades que representan a más de 450 millones de personas en todo el mundo y descubrieron que la mayoría de estas ciudades dependen de las aguas superficiales.

Imagen conceptual de 'precipitationshed', con las lluvias originadas de fuentes de evaporación terrestres y oceánicas. /CSU

Luego, el equipo utilizó un modelo de seguimiento de la humedad para calcular las precipitaciones de estas fuentes de agua superficial. Las ciudades que más dependen del reciclaje de la humedad son Karachi (Pakistán); Shanghai, Wuhan y Chongqing (China). Y en el extremo opuesto de la escala, el equipo de investigación encontró que las ciudades con el reciclaje de humedad menos vulnerable incluyen El Cairo (Egipto); París (Francia); São Paulo (Brasil) y Chicago (EE.UU.). Este reciclaje ocurre cuando el agua se evapora de la tierra y se eleva hacia la atmósfera; la humedad luego fluye a lo largo de las corrientes de viento predominantes a través de la atmósfera, cayendo como precipitación en otro lugar.

Para los autores, este estudio pone el foco en la necesidad de compensar esta dependencia. Para ello ponen el ejemplo de Chicago, una ciudad que experimentó estrés hídrico en el pasado, pero está bien amortiguadas por la gestión del agua. Pero indican que hay muchas otras megaciudades que no pueden protegerse de las fluctuaciones del clima y los patrones climáticos estacionales, como Lagos (Nigeria), o Río de Janeiro (Brasil). Los científicos exploraron los diversos cambios que tienen lugar en las precipitaciones de las 29 ciudades y calcularon las vulnerabilidades correspondientes. Según Keys, los embalses, plantas de tratamiento y desalinización son salvaguardas potenciales para mitigar los cambios. 

Según la UNESCO, cerca de 1.200 millones de personas ya viven en áreas donde el agua escasea físicamente; y la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que 850 millones no tienen posibilidad de beber saludablemente. Entre las más castigadas, se encuentran dos ciudades latinoamericanas: São Paulo (Brasil), la primera de la lista, y Ciudad de México, en el número ocho. Se trata de dos de las ciudades más pobladas del mundo, y en el caso de la mexicana, la medalla de oro en población de América Latina con 21 millones de personas (una cifra similar a la que alcanza la zona metropolitana de São Paulo, cuya ciudad principal supera los 12 millones).

Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.