El cofundador de Whatsapp llama a todos a eliminar Facebook

Pixabay
El 2014, Facebook compró WhatsApp 16 mil millones de dólares, haciendo ricos a sus cofundadores, Jan Koum y Brian Acton. Koum continúa liderando la compañía, pero Acton se retiró a inicios de año para empezar su propia fundación. Pero al parecer no solamente Acton se contentó con renunciar a Whatsapp; en un post de Twitter más temprano, pidió a sus seguidores eliminar Facebook.
It is time. #deletefacebook
— Brian Acton (@brianacton) 20 de marzo de 2018
“Llegó la hora”, escribió Acton, añadiendo el hashtag #deletefacebook. Acton, cuya fortuna asciende a 6.5 mil millones de dólares, no respondió de inmediato a comentarios. Whatsapp, por su parte evitó pronunciarse sobre ello.
No son claras las razones de si la misma postura sobre Facebook se extiende a la aplicación que el mismo creó. Pero el mes pasado, Acton invirtió 50 millones de dólares en Signal, un alternativa independiente a Whatsapp.
El tuit llega luego de una semana complicada para Facebook, que ha tenido encima a los reguladores de distintos gobiernos y ha visto caer el valor de sus acciones luego de preocupaciones sobre la privacidad de la información de sus usuarios, especialmente luego de las revelaciones del mal uso de millones de datos de individuos por parte de Cambridge Analytica.
La semana pasada un informante reveló a la prensa británica que Cambridge Analytica, empresa de análisis de big data, trabajó con el equipo de campaña de Donald Trump y la cruzada por el Brexit (también ganadora en las urnas en el Reino Unido) extrayendo 50 millones de perfiles de Facebook de votantes estadounidenses en una de las mayores infracciones relacionadas a datos privados de usuarios. Esta información fue usada, a su vez, para construir un software poderoso para predecir e influenciar las elecciones en las urnas.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias