El clima del Ártico ha cambiado y amenaza la supervivencia de su ecosistema

Se ha producido un cambio importante en los patrones del viento del Ártico occidental. /Wikimedia Commons
Por lo general, el Ártico occidental tiene un clima relativamente estable durante el invierno; es el hogar de una región cuasi estacionaria de alta presión conocida como Beaufort High, que promueve los vientos anticiclónicos que viajan en el sentido de las agujas del reloj y mueven el hielo marino junto con él. Sin embargo, el Ártico oriental tiene un clima más dinámico donde los ciclones son un fenómeno de invierno común con tormentas que se mueven desde Groenlandia hacia Noruega y el mar de Barents.
Pero este último invierno, se ha producido un cambio importante en los patrones del viento del Ártico occidental y los cambios resultantes en el movimiento del hielo marino son indicadores posibles de un clima cambiante, según se desprende de un reciente artículo publicado en Geophysical Research Letters.
Los investigadores, de las universidades de Toronto Mississauga (Canadá) y Washington (EE.UU.) de pudieron observar este marcado y anómalo cambio de los patrones de viento y movimiento de hielo marino durante el invierno de 2017.
Según Kent Moore, profesor de física la universidad canadiense, que se preguntaba la razón por la que el hielo marino se movía en sentido antihorario, “las tormentas se estaban moviendo en una dirección inesperada desde el mar de Barents a lo largo de la costa siberiana y hacia el oeste del Ártico, trayendo consigo bajas presiones que causaron el colapso de la Alta Beaufort".
El equipo cree que los sistemas de baja presión pudieron penetrar en el Ártico occidental debido a unas temperaturas inusualmente cálidas en 2016, lo que resultó en un hielo marino más delgado y menos extenso. Durante el invierno, esto permitió que más calor oceánico se transfiriera a la atmósfera y proporcionó una fuente de energía adicional para estas tormentas. "Revisamos más de 60 años de datos meteorológicos del Ártico y parece que este colapso nunca ha sucedido antes", afirma Moore.
Cualquier cambio en los patrones de movimiento tiene el potencial de afectar el clima en estas regiones, así como también el ecosistema ártico que depende de áreas predecibles de agua y hielo abiertos. Por ejemplo, como resultado de este colapso, el hielo marino fue más delgado a lo largo de la costa del archipiélago ártico canadiense, así como en el sur del mar de Beaufort el invierno pasado. Dichos cambios pueden perturbar las redes tróficas del Ártico, haciendo hincapié en los mamíferos marinos y los osos polares.
"Si esto se convierte en parte del patrón normal, incluso si ocurre cada pocos años, significará que el clima está cambiando", dice Moore. "Todavía estamos explorando todos los impactos específicos".
Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias