Mark Zuckerberg rompe su silencio luego del escándalo de Cambridge Analytica

Wikimedia Commons
Luego de haber permanecido en silencio por 5 días, Mark Zuckerberg, el CEO de Facebook, ha finalmente hablado sobre la empresa de datos políticos Cambridge Analytica que presuntamente utilizó mal los 50 millones de datos de los usuarios de la red social.
El miércoles a las 3 de la tarde, Zuckerberg se disculpó en un post por lo que se ha convertido en un escándalo profundamente perjudicial en torno a la capacidad de la empresa para proteger los datos de sus usuarios. Además, también anunció cambios en la plataforma con fin de que algo similar vuelva a ocurrir en el futuro.
"Inicié Facebook, y al final del día soy responsable de lo que sucede en nuestra plataforma", escribió Zuckerberg. Además, reconoció que las políticas que permitieron el mal uso de los datos fueron "una ruptura en la confianza entre Facebook y las personas que comparten sus datos con nosotros y esperamos que lo protejamos".
"Tenemos la responsabilidad de proteger sus datos, y si no podemos, entonces no merecemos poseerla", escribió Zuckerberg, quien también señaló que la compañía ya ha cambiado algunas de las reglas que permitieron la violación de seguridad. Aunque agregó: "También cometimos errores, hay más por hacer, y tenemos que intensificar y hacerlo".
La jefa de operaciones de Facebook, Sheryl Sandberg, compartió la publicación de Zuckerberg y agregó su propio comentario: "Sabemos que esta fue una gran violación de la confianza de las personas, y lamento profundamente no haber hecho lo suficiente para lidiar con ella".
El CEO de Facebook también se comprometió a investigar y auditar aplicaciones que accedieron a grandes cantidades de datos de los usuarios de Facebook antes de los cambios en su plataforma en 2014, y dijo que informará a los usuarios si los desarrolladores de aplicaciones hicieron un uso indebido de su información de identificación personal. Esto incluiría a las decenas de millones de personas cuya información se compartió con Cambridge Analytica.
Antecedentes
Como se recuerda, la empresa Cambrigde Analytics que trabajó con el equipo de campaña de Donald Trump y el Brexit extrajo 50 millones de perfiles de Facebook de votantes estadounidenses en una de las mayores infracciones relacionadas a datos privados de usuarios. Esta información fue usada, a su vez, para construir un software poderoso para predecir e influenciar las elecciones en las urnas.
La información fue recolectada a través de una aplicación llamada thisisyourdigitallife, construida por el académico Aleksandr Kogan. A través de su compañía Global Science Research (GSR), en colaboración con Cambridge Analytica, cientos de miles de usuarios fueron pagados para tomar un test de personalidad y aceptaron dar su información para fines académicos. Se colectó además (sin necesariamente informarlo) data sobre los amigos de los usuarios, creando un banco de macrodatos de decenas de millones de alcance. Las políticas de Facebook permitían esta recopilación de datos, aunque prohibían su uso comercial para fines publicitarios.
El escándalo ha sido tal que Zuckerberg ha sido llamado a declarar por la Cámara de los Comunes del Reino Unido y por senadores estadounidenses de ambos partidos a cargo del Comité Judicial del Senado. Así mismo, la Comisión Federal de Comercio también abrió una investigación para ver si Facebook había violado un decreto de consentimiento del 2011, el cual requería que la compañía notificara a los usuarios cuando sus datos fueran obtenidos por fuentes no autorizadas.
Por otro lado, Brian Acton, cofundador de Whatsapp hizo un llamado a eliminar Facebook en un tuit. Aunque no dejó claras cuáles eran los motivos para hacerlo. Acton, junto a Jan Koum vendieron la aplicación a la red social en el año 2014.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias