Ahora podremos saber si habrá un deslizamiento gracias a este nuevo modelo de NASA

Wikimedia Commons 

NASA ha desarrollado un nuevo modelo que, utilizando datos satelitales puede observar las amenazas de derrumbes en cualquier parte del mundo casi en tiempo real. Esta innovación será de gran ayuda especialmente en las zonas afectadas por lluvias intensas como el monzón en Asia o el fenómeno de El Niño en Sudamérica.

El modelo estima la posible actividad de deslizamiento provocada por las lluvias. La precipitación es el disparador más extendido de deslizamientos de tierra en todo el mundo. Entonces, si las condiciones debajo de la superficie de la Tierra ya son inestables, las fuertes lluvias actúan como la última gota que hace que el lodo, las rocas o los escombros (o todo combinado) bajen rápidamente por las montañas y las laderas.

El modelo está diseñado para aumentar nuestra comprensión de dónde y cuándo están presentes los peligros de los deslizamientos de tierra y mejorar las estimaciones de los patrones a largo plazo. En un estudio publicado en línea el 22 de marzo en la revista Earth's Future, se publicó un análisis global de deslizamientos de tierra en los últimos 15 años utilizando la nueva evaluación de riesgo de deslizamiento de tierras de código abierto para el modelo de Conciencia Situacional.


Credits: NASA's Goddard Space Flight Center / Scientific Visualization Studio

"Los deslizamientos de tierra pueden causar una destrucción generalizada y muertes, pero realmente no tenemos una idea completa de dónde y cuándo pueden estar ocurriendo para informar (a los grupos de) respuesta y mitigación de desastres", dijo Dalia Kirschbaum, experta en derrumbes en Goddard y coautora del estudio. "Este modelo ayuda a identificar el momento, la ubicación y la gravedad de los peligros potenciales de deslizamiento casi en tiempo real en todo el mundo. Nada se ha hecho así antes".

Cómo funciona

El modelo estima la actividad potencial de deslizamiento al identificar primero las áreas con precipitaciones fuertes, persistentes y recientes. Las proyecciones de lluvia son proporcionadas por un programa que usa varios satélites desarrollado por NASA utilizando la misión de Medición de Precipitación Global (GPM) de NASA y JAXA (la agencia espacial del Japón), la cual proporciona estimaciones de precipitación en todo el mundo cada 30 minutos. El modelo considera cuándo los datos de GPM exceden un umbral crítico de lluvia mirando hacia atrás en los últimos siete días.

En lugares donde la precipitación es inusualmente alta, el modelo utiliza un mapa de susceptibilidad para determinar si el área es propensa a deslizamientos de tierra o no. Este mapa de susceptibilidad global se desarrolla utilizando cinco características que desempeñan un papel importante en la actividad de derrumbes: si se han construido carreteras cercanas, si se han eliminado o incendiado árboles, si hay una falla tectónica importante cerca, si el lecho de roca local es débil y si las laderas son empinadas.

Si el mapa de susceptibilidad muestra que el área con fuertes precipitaciones es vulnerable, el modelo produce una "predicción instantánea" que identifica que el área tiene una probabilidad alta o moderada de deslizamiento. El modelo produce nuevas transmisiones cada 30 minutos.

El estudio muestra las tendencias a largo plazo cuando se compara la producción del modelo con las bases de datos de deslizamientos que datan de 2007. El análisis del equipo mostró una "temporada de derrumbes" global con un pico en el número de derrumbes en julio y agosto, muy probablemente asociado con las temporadas de ciclones tropicales y monzónicos en los océanos Atlántico y Pacífico

"El modelo ha sido capaz de ayudarnos a comprender los peligros inmediatos potenciales de los deslizamientos de tierra en cuestión de minutos", dijo Thomas Stanley, experto en derrumbes de la Asociación de Investigación Espacial de Universidades en Goddard y coautor del estudio. "También se puede usar para observar de manera retroactiva cómo varía la actividad potencial de deslizamientos en la escala global estacionalmente, anualmente o incluso en escalas decenales de una manera que no había sido posible antes", finalizó.

Este nuevo modelo de NASA podría ser de gran ayuda especialmente a los países andinos que son sensibles, tanto al cambio climático como a la dureza con la que lo golpea el Fenómeno de El Niño.

 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.