Día mundial de la tuberculosis: Después de 40 años, llega a España un nuevo medicamento contra la TB-MDR

La enfermedad es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. /PxHere
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016, 10,4 millones de personas enfermaron de tuberculosis en el mundo y 1,7 millones murieron por esta enfermedad. Coincidiendo con el Día Mundial de la Tuberculosis, que se celebra el 24 de marzo, y tras más de 40 años sin ninguna novedad terapéutica para combatir esta enfermedad, llega a España un nuevo medicamento para personas con tuberculosis pulmonar multirresistente (TB-MDR) difícil de tratar. En España, de los más de 4.000 casos de tuberculosis que se detectaron el mismo año, 230 eran TB-MDR.
La enfermedad es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que se transmite por vía aérea. El nuevo fármaco actúa contra esta bacteria y es el primer compuesto aprobado de su clase (nitro-dihidro-imidazooxazoles). Está indicado para pacientes adultos, cuando no es posible establecer un régimen de tratamiento eficaz por motivos de resistencia o tolerabilidad.
Su eficacia se comprobó en ensayos clínicos con 481 pacientes con TB-MDR. El fármaco fue bien tolerado y su perfil de seguridad es similar a placebo, aunque causó la prolongación del intervalo QT (una anomalía en el ritmo cardiaco) en el 9,9% de los pacientes, en comparación con el 3,8% de los que recibieron placebo, aunque esta efecto secundario no se acompañó de síntomas clínicos como síncope o arritmias.
El fármaco, incluido en la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS, recibe el nombre comercial de Deltyba(delamanid) y pertenece a la compañía Otsuka Pharmaceutical S.A. Tiene la autorización de comercialización en la Unión Europea (Agencia Europea del Medicamento), Japón, Corea, Hong Kong, Turquía, Filipinas e India. En Europa, actualmente está disponible en Alemania, Austria, Estonia, Francia, Italia, Lituania, Letonia, Reino Unido y España.
Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias