Chile inaugurará gigantesca red de fibra óptica para trabajar la big data astronómica

Wikimedia Commons
Chile tiene una posición privilegiada en el hemisferio sur y por eso tiene varios de los observatorios astronómicos más importantes del mundo. Sin embargo trasmitir y procesar las grandes cantidades de datos que produce la observación del universo, requiere una infraestructura adecuada.
Por eso, la Universidad de la Serena, el CONICYT (ente gubernamental encargado de la promoción de la ciencia) y demás entes científicos han anunciado la inauguración del primer tramo de 800 kms de una ruta de fibra óptica de alta velocidad, el cual será presentado el 19 de abril, en dependencias de la Universidad de La Serena y de CONICYT Chile.
La red de fibra óptica estará habilitada entre Santiago y La Serena, para el uso de toda la comunidad científica y académica de Chile; y conectará a universidades, centros de investigación y observatorios. Además contará con más de 3.000 kms de alcance, con una capacidad inicial de 10 Terabits por segundo y un potencial de crecimiento ilimitado.
Luego, en los meses próximos, se inaugurará el tramo Santiago-Concepción-Temuco, sumando otros 700 Km que conectará estudiantes e investigadores de las más de 30 instituciones que hoy son parte de REUNA (Red Universitaria Nacional). La iniciativa busca promover el desarrollo del tejido científico en astronomía, informática, física, matemática y diseño, con proyecciones a todas las áreas del conocimiento.
Habilidades del nuevo siglo
“Las nuevas generaciones de estudiantes y profesionales chilenos requieren del desarrollo de habilidades propias del nuevo siglo y qué mejor modo de hacerlo que aprovechar el avance de las TIC”, dijo Paola Arellano, directora ejecutiva de REUNA.
REUNA está integrada por 36 instituciones y más de 300 mil investigadores, académicos y estudiantes entre Arica y Puerto Montt, y está interconectada con sus pares internacionales. En el proyecto, será responsable de garantizar la estabilidad de esta ruta de fibra óptica, así como de la convocatoria de actores de la educación, de las ciencias y observatorios astronómicos, que puedan beneficiarse.
Si bien este primer tramo de luz óptica será la ruta digital del LSST (Large Synoptic Survey Telescope) para conectarlo desde Chile al mundo, la combinación de estas herramientas permitirá que la data generada al escanear la totalidad del cielo visible, se movilice sin barreras cruzando las fronteras de continentes y océanos. Se espera que el LSST comience su funcionamiento en 2019, mientras que sus operaciones científicas deberían iniciarse en 2022.
“Este primer tramo será como un patio de juegos, para que estudiantes de astronomía, ingeniería e informática, entre otras disciplinas, exploren a partir de la astroinformática”, dijo Chris Smith, director y jefe de la Misión del Observatorio AURA en Chile. Además de responsable de varios observatorios, incluido el LSST actualmente en construcción.
Por su parte, José Palacios, presidente del Directorio de REUNA, valoró este paso y lo calificó como “un significativo impulso para la investigación científica a partir de nuestra astronomía y la construcción de cimientos para potenciar la innovación y el emprendimiento en ciencias y tecnologías, así como un aporte al fortalecimiento de la academia y la industrial”.
Como se recuerda, Chile es el hogar de varios telescopios muy potentes. Uno de ellos, el supertelescopio ELT (el Telescopio Extremadamente Grande) comenzó su construcción en mayo del 2017.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias