El primer sistema de comunicación entre la Tierra y el espacio se instalará en la Estación Espacial

OSIRIS. /Airbus

OSIRIS, el primer sistema de comunicación láser espacial-terrestre de alta capacidad, será instalado en la plataforma externa Bartolomeo de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés). Este dispositivo enviará datos a la Tierra con una velocidad de transferencia de 10 Gbps, con un alcance de unos 1.500 kilómetros, según informa Airbus, la compañía encargada del desarrollo. 

El objetivo es que este sistema se convierta en un sistema operativo integrado en la infraestructura de la Estación. OSIRIS se conectará directamente con varias estaciones terrestres, ofreciendo una inaudita capacidad de enlace descendente de datos. De este modo, aumentará las oportunidades de utilización del módulo europeo Columbus y convertirá a Bartolomeo en la plataforma de elección para cargas útiles de uso intensivo de los datos en la Estación.

Airbus está desarrollando Bartolomeo, la nueva plataforma de cargas útiles a bordo de la ISS, producto de una alianza comercial entre la compañía y la Agencia Espacial Europea (ESA). El hardware de la plataforma se está desarrollando en la planta que la empresa tiene en Bremen (Alemania) y en estos momentos se está sometiendo a una revisión de diseño por parte de la ESA y la NASA. Su instalación en la ISS es parte de la colaboración entre Airbus Defence and Space, el Instituto de Comunicaciones y Navegación de DLR (el centro aeroespacial alemán) y Tesat-Spacecom GmbH & Co. KG.

La compañía también será la encargada de operar Bartolomeo, que se acoplará en el exterior del módulo europeo Columbus, preparada para comenzar su operación comercial a partir de 2019. Bartolomeo podrá alojar una amplia variedad de cargas útiles distintas, por ejemplo, para observación de la Tierra o para validación y demostración en órbita.

Por otro lado, ingenieros de Roscosmos, la agencia espacial análoga de la estadounidense NASA en Rusia, han conseguido que las naves dirigidas a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), hagan su recorrido en solo tres horas, un poco más de lo que tarda un vuelo de la capital rusa, Moscú, a Berlín (Alemania), mientras que, hasta ahora, el trayecto duraba el doble.

"La primera nave en ir por la nueva trayectoria sería la Soyuz MS-08, cuyo vuelo está programado para marzo de 2018", contó el responsable de los vuelos tripulados Evgueni Mikrin, según informa Sputniknews. La decisión final, agregó, será tomada tras el único vuelo de prueba del carguero espacial Progress en febrero de 2018. "Un solo lanzamiento de prueba es suficiente, simplemente debemos verificar si no hay problemas durante el vuelo", indicó. También remarcó que en caso de que todo salga bien desde marzo se podrá usar la nueva ruta para los vuelos tripulados. "Los cosmonautas pasarán menos tiempo en la reducida cápsula de vuelo", añadía Mikrin, quien además es vicedirector general de la corporación Energia, empresa centrada en el desarrollo de naves espaciales.

Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.