Las abejas en una colmena se comportan como neuronas en un cerebro

Pixabay
Una nueva investigación de científicos británicos acaba de encontrarle una nueva característica sorprendente a las abejas. El estudio publicado en Scientific Reports, sugiere que los miembros individuales de un enjambre se comportan como neuronas en el cerebro humano. Esto no solo nos dice algo acerca de cómo interactúan estas criaturas, sino que el estudio de ellas podría enseñarnos algo sobre cómo toman decisiones nuestras propias mentes.
El estudio se basó en la aplicación de un modelo teórico comúnmente utilizado para estudiar la psicología humana. El equipo de investigadores de la Universidad de Sheffield en el Reino Unido lo utilizó para estudiar el comportamiento de las colonias de abejas.
No es nuevo que los científicos estudien si los animales siguen los tipos de leyes psicológicas que rigen nuestros propios cerebros. Por ejemplo, en el campo de la psicofísica, una regla llamada ley de Weber describe una relación entre el tamaño de un estímulo y los aumentos notables en su magnitud. Funciona de la siguiente manera: el cerebro nota la diferencia entre levantar una manzana o levantar tres; pero si alguien coloca secretamente un par de manzanas más, es poco probable que el cerebro note la diferencia.
Esta regla general sobre el estímulo y la percepción se ha observado en todo tipo de animales, desde otros mamíferos hasta aves y peces. Si bien la ley también parece ajustarse al comportamiento colectivo de los organismos más simples, aún no se había estudiado en grupos enteros de cerebros diminutos, como una colmena de insectos.
Similitudes entre la interacción de las abejas y las neuronas
Para investigar su papel en los procesos de toma de decisiones de la abeja melífera europea (Apis mellifera), los investigadores observaron las colmenas dividirse y buscar nuevas viviendas. Específicamente, analizaron la rapidez con que las colonias tomaron decisiones entre sitios de diferentes cualidades y conectaron los datos en varias leyes de psicofísica para ver qué tan bien encajaban.
Además de la ley de Weber, los investigadores analizaron la Ley de Pieron; una regla que dice que tomamos decisiones más rápido cuando dos opciones son de alta calidad, y una regla llamada Ley de Hick, la cual dice que los cerebros toman más tiempo para elegir a medida que aumenta el número de opciones.
La toma de decisiones en cerebros humanos implica la acción de los nervios individuales que disparan ondas de señales electroquímicas. Entre las abejas, el proceso de elegir una colmena se reduce a las interacciones de las abejas exploradoras que comunican sus descubrimientos a través de una exhibición visual de meneos corporales.
Entonces, a juzgar por los resultados del estudio, tanto el meneo de las abejas como la forma en que reaccionan las neuronas siguen las mismas leyes generales que se encuentran detrás de la toma de decisiones.
"El estudio también respalda la idea de que las colonias de abejas son similares a los organismos completos", dice el científico informático y autor principal Andreagiovanni Reina. "O mejor aún, superorganismos, compuestos de un gran número de individuos completamente desarrollados y autónomos que interactúan entre sí para generar una respuesta colectiva".
Identificar las conexiones entre sistemas tan diferentes como los cerebros y las colmenas de abejas, puede ayudarnos a dar sentido a cómo las acciones simples emergen de los sistemas complejos. Y aunque este estudio es un buen comienzo, los investigadores señalan que todavía es solo un modelo computacional basado en un puñado de observaciones.
Si cuenta con el respaldo de aún más datos, el trabajo futuro podría centrarse en las formas únicas en que cada sistema logra estos resultados, diciéndonos más acerca de cómo la psicología surge de algo más que sustancias químicas en las células nerviosas. "Encontrar similitudes entre el comportamiento de las colonias de abejas y las neuronas cerebrales es útil porque el comportamiento de las abejas seleccionando un nido es más simple que el estudio de las neuronas en un cerebro que toma decisiones", dice Reina.
Las abejas son unos insectos fascinantes; investigaciones pasadas descubrieron que son capaces de entender el cero y que además hay abejas “diestras” y “zurdas”.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias