Partes de la Amazonía que se creían deshabitadas fueron el hogar de un millón de personas

Zona brasileña de la Amazonía. /Flickr

Se había asumido hasta ahora que las enormes partes del Amazonas que aún no han sido exploradas por los arqueólogos, particularmente las áreas alejadas de los principales ríos, estaban despobladas. Sin embargo, arqueólogos de la Universidad de Exeter (Reino Unido), han descubierto que albergaron en realidad poblaciones prósperas de hasta un millón de personas.

Los investigadores han hallado evidencias de cientos de aldeas en la selva lejos de los principales ríos, que eran el hogar de diferentes comunidades que hablaban idiomas variados y que generaron un impacto en el medio ambiente que les rodeaba. Encontraron restos de pueblos fortificados y misteriosos movimientos de tierra llamados geoglifos, zanjas hechas por hombres con extrañas formas cuadradas, circulares o hexagonales. Todavía no se conocen el propósito de estos movimientos de tierra porque algunos no muestran evidencia de haber estado ocupados, así que creen posible que fueran usados como parte de rituales ceremoniales.

Los restos se halaron en el actual estado brasileño de Mato Grosso. Al analizar los restos de carbón y la cerámica excavada, encontraron que un tramo de 1.800 kilómetros del sur de la Amazonia estuvo ocupado desde 1250 hasta 1500 por personas que vivían en pueblos fortificados. Los expertos creen que pudieron existir entre 1.000 y 1.500 aldeas cerradas, y dos tercios de estos sitios aún no se han encontrado. Se estima que existen 1.300 geoglifos en 400.000 kilómetros cuadrados de Amazonia del Sur, de los que este equipo ha encontrado 81. Las aldeas a menudo se encuentran cerca, o dentro de los geoglifos. Están conectados a través de una red de calzadas y algunos han sido construidos de manera elaborada durante muchos años.

Las habitantes precolombinos de Sudamérica empezaron a domesticar plantas en los límites del bosque amazónico desde hace, por lo menos, 8 mil años, y muchas de las especies domesticadas en ese entonces siguen siendo cultivadas por sus descendientes en el presente. Según un estudio publicado por la revista Science, numerosas especies de plantas domesticadas por antiguas civilizaciones de Sudamérica continúan dominando el bosque amazónico hasta el día de hoy.

Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.