Las tortugas marinas usan sus aletas para manipular alimentos, no solo para nadar

Una tortuga verde mueve a una medusa urticante (Cyanea barkeri) en Hook Island, Queensland, Australia. /Acuario de la Bahía de Monterey
Las aletas de las tortugas marinas están diseñadas para nadar. Pese a ello, investigadores del Acuario de la Bahía de Monterey (EE.UU.) han descubierto que estos animales usan sus extremidades como si fueran manos: para manejar presas.
La investigación, publicada en PeerJ, revela que este comportamiento está muy extendido, aunque que se pensaba que era menos probable en los tetrápodos marinos. En concreto, descubrieron que puede haber estado sucediendo 70 millones de años antes de lo que se pensaba. "Las extremidades de las tortugas marinas han evolucionado principalmente para la locomoción, no para manipular presas. Pero que lo estén haciendo de todos modos sugiere que, incluso si no es la forma más eficiente o efectiva, es mejor que no usarlas en absoluto", explica la autora principal, Jessica Fujii.
Se han documentado comportamientos similares en mamíferos marinos, desde morsas hasta focas y manatíes, pero hasta ahora no en tortugas marinas. El documento muestra que estos animales realizan actividades similares a los otros grupos, en los que las aletas se utilizan para sujeción, reforzamiento o acorralamiento. Para llegar a estas conclusiones se han usado fotos y vídeos en los que se encuentran ejemplos de estos comportamientos, como una tortuga verde sosteniendo una medusa, una caguama rodando una concha de peregrino en el lecho marino o una carey presionando contra un arrecife para acorralar a una anémona.
El hallazgo fue una sorpresa para los autores, dado el antiguo linaje de las tortugas marinas y el hecho de que se considera que los reptiles tienen cerebros simples y aletas simples. Los resultados también ofrecen una visión de la evolución de criaturas oceánicas de cuatro ramas que plantea preguntas sobre qué rasgos se aprenden y cuáles están programados. Afirman que esta adaptación podría esperarse de animales que son educados pos sus progenitores, pero "las tortugas marinas no tienen una corteza frontal desarrollada, dígitos articulados independientes, ni ningún aprendizaje social. Nunca fueron entrenados para alimentarse por su madre. Es sorprendente que estén descubriendo cómo hacerlo sin ningún tipo de aprendizaje, y con aletas que no están bien adaptadas para estas tareas".
Un trabajo publicado en enero en la revista Current Biology, advertía de que, al norte de la Gran Barrera de Coral, la gran mayoría de tortugas marinas verdes ahora son hembras. Esto se debería al calentamiento global, que influye en su sexo durante el periodo de incubación. Se encontraron aproximadamente 200,000 hembras en el área de la costa este de Queensland, Australia, lo que representa un 98.8% de la población. En otro caso, las tortugas hembras nacidas más al sur, a lo largo de una playa más fresca, solo son un 65% de la población total.
Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias