ATARI: el sistema de EEUU para aterrizar a distancia un caza en un portaaviones

Aterrizaje de un caza Hornet en la cubierta de un portaaviones
U.S. Navy
El ejército de EEUU ha probado un nuevo sistema de control para el aterrizaje de los aviones de combate en la cubierta de los portaaviones. De acuerdo con Flightglobal, durante la prueba, el oficial de aterrizaje, que se encuentra a bordo del portaaviones Abraham Lincoln, tomó el control del caza F/A-18E y con éxito lo puso en la cubierta del barco. Los oficiales también demostraron maniobras táctiles, en las cuales el caza entró para aterrizar, tocó la cubierta y luego despegó.
El nuevo sistema se llama ATARI (del inglés Aircraft Terminal Approach Remote Inceptor). Su desarrollo se llevó a cabo en 2016. En 2017, varios cazas F/A-18E/F fueron equipados con ATARI. Hasta ahora, el sistema fue probado solo en tierra. El control se lleva a cabo hasta que el avión se detiene por completo.
El sistema ATARI fue desarrollado específicamente a solicitud de la Marina de EEUU para el control de la plataforma de aterrizaje de aeronaves no tripuladas en caso de tráfico denso o el fracaso del equipo de a bordo. El nuevo sistema también se puede usar para aterrizar aviones, cuyos pilotos, por una razón u otra, han perdido la orientación en el espacio o la conciencia. ATARI constantemente intercambia datos con aviones que cuentan con el equipo apropiado. Es capaz de interceptar el control en un rango de hasta 9.3 kilómetros.
Las pruebas marinas del sistema, que tuvieron lugar a fines de marzo de 2018, se realizaron con una ola de mar promedio y fueron reconocidas como exitosas. En un futuro próximo, los especialistas pretenden analizar los datos obtenidos durante las pruebas y luego realizar otras.
El 2017, el portaaviones de EE.UU., Gerald Ford, lanzó por primera vez un avión usando las catapultas electromagnéticas EMALS. Media hora después, el avión aterrizó con éxito en la cubierta del portaaviones. Hasta el 22 de julio de 2017, todos los portaaviones a servicio de la Marina de EE. UU. utilizaban catapultas de vapor para lanzar aeronaves y para su aterrizaje; y pararrayos hidromecánicos. "Gerald Ford" tiene una catapulta y pararrayos que trabajan con electricidad. Lo que le permite reducir su peso y el espacio que ocupan.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias